“Factores asociados a la prevalencia de episiotomías en primigestas. Hospital de Apoyo de Huanta. Julio - setiembre 2019”
Descripción del Articulo
Objetivo: conocer los factores asociados a la prevalencia de episiotomía en primigestas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Durante los meses de julio - setiembre 2019. Método: Aplicada, descriptiva, cuantitativa, no experimental, transversal, y prospectivo. Procedimiento: Se creó una base...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3842 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Episiotomía Primigestas Parto distócico Parto eutócico Cirugía Neonato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: conocer los factores asociados a la prevalencia de episiotomía en primigestas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Durante los meses de julio - setiembre 2019. Método: Aplicada, descriptiva, cuantitativa, no experimental, transversal, y prospectivo. Procedimiento: Se creó una base de datos con los instrumentos de recolección de datos en la hoja de cálculo Excel, seguidamente fueron introducidos al software estadístico SPSS-IBM 24.00 (Statistical Package for Social Science) con los cuales se construyeron los cuadros de contingencia de tamaño m x n, a los cuales se les aplicó la prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, para determinar la dependencia de las principales variables de estudio. Resultados: La prevalencia de episiotomías en primigestas es de 80,6% en el Hospital de Apoyo de Huanta durante los meses de julio a setiembre del 2019. El 54,4% fueron adolescentes primigestas con episiotomía y el 57,9% sin episiotomía, pero con edades entre 20 a 35 años. El 87,3% y 84,2% fueron primigestas con gestación a término, con y sin episiotomía respectivamente. El 98.7% fueron primigestas con episiotomía y tiempo del periodo expulsivo normal. Asimismo, el 100% fueron primigestas sin episiotomía y periodo expulsivo normal. El 87,3% fueron primigestas con episiotomía y parto eutócico. Por otro lado, el 57,9% fueron primigestas sin episiotomía y parto distócico. El 87,3% y 100,0% fueron primigestas con y sin episiotomía respectivamente, con recién nacidos de peso normal. El 75,9% y 94,7% fueron primigestas con y sin episiotomía tuvieron recién nacidos con perímetro cefálico entre 33 a 35 cm. Conclusiones: análisis de la prueba estadística de Chi Cuadrado, se halló significancia estadística (p<0.05); lo cual nos indica que los factores como el tiempo del periodo expulsivo y el tipo de parto tienen relación estadísticas significativa con la prevalencia de episiotomías en primigestas atendidas en el hospital de apoyo de Huanta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).