Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación, fue evaluar el germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) como aporte proteico y energético en la elaboración de raciones nutricionales para la alimentación de pollos criollos (Gallus domesticus) en la fase de inicio, para tal fin se utilizaron 120 p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3395 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3395 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimento balanceado Sustitución parcial Zea maysL. Chenopodium quinoaWilldenow Alimentación Pollos criollos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| id |
UNSJ_314a020d1e956ad188835c4466a206a6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3395 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio |
| title |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio |
| spellingShingle |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio Cuya Tineo, Fortunato Alimento balanceado Sustitución parcial Zea maysL. Chenopodium quinoaWilldenow Alimentación Pollos criollos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| title_short |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio |
| title_full |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio |
| title_fullStr |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio |
| title_full_unstemmed |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio |
| title_sort |
Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio |
| author |
Cuya Tineo, Fortunato |
| author_facet |
Cuya Tineo, Fortunato |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velásquez Ccosi, Percy Fermín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cuya Tineo, Fortunato |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimento balanceado Sustitución parcial Zea maysL. Chenopodium quinoaWilldenow Alimentación Pollos criollos |
| topic |
Alimento balanceado Sustitución parcial Zea maysL. Chenopodium quinoaWilldenow Alimentación Pollos criollos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| description |
El objetivo de este trabajo de investigación, fue evaluar el germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) como aporte proteico y energético en la elaboración de raciones nutricionales para la alimentación de pollos criollos (Gallus domesticus) en la fase de inicio, para tal fin se utilizaron 120 pollos sin sexar de un peso de inicio 40 g en promedio, los cuales fueron seleccionados al azar. El trabajo de investigación se realizó en tres etapas, en la primera se acondicionaron los granos de quinua blanca Junín, la cual fueron hidratados durante 8 horas, germinados por 4 días y secados a 60 °C hasta obtener un peso constante. Finalmente fueron molidos a un tamaño de partícula 0.025 mm a la que se incluyó a los demás ingredientes para obtener una ración. En la segunda etapa se realizó la preparación de las raciones que fueron cuatro tratamientos (T0, T1, T2 y T3) el T0 fue el alimento testigo (concentrado comercial), T1 fue una formulación de alimento balanceado en base a un 40 % de germen de quinua, T2 en base a 60 % de germen de quinua y T3 en base a 80 % de germen de quinua, la tercera etapa es el suministro de las raciones. Los pollos fueron acondicionados en grupos de diez unidades de 2 días de nacido; registrándose el primer peso de llegada de 40 g de peso en promedio; las raciones fueron suministradas y el registro del peso diario durante 28 días, se observó que con el (T1) hubo mayor ganancia de peso con respecto al T2 y T3. Se utilizó la hoja cálculos del Excel opción solver para la formulación de las raciones con niveles de 40; 60 y 80 % con sustitución parcial de maíz amarrillo por germen de quinua. Las mezclas fueron hechas en forma artesanal y teniendo en consideración los aspectos cualitativos de color, las raciones fueron formuladas de acuerdo a los requerimientos nutricionales del pollo con un nivel de 22% de proteína y 3035 Kcal/kg de Energía Metabólica. Respectivamente para la etapa de inicio. Por ello bajo las condiciones del presente estudio la ración con 40% de sustitución de amarillo por germen de quinua tuvo buena ganancia de peso, consumo de alimento y una mejor conversión alimenticia de 2,05. El método utilizado es el experimental se empleó un diseño completamente al azar, el cual estuvo conformada por cuatro tratamientos con tres repeticiones incluidas el testigo absoluto con 10 unidades experimentales, dando una población de 120 pollos criollos de un día de nacido, la alimentación se realizó por 28 días. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron de tipo cualitativo y cuantitativo como: el consumo de alimento diario, ganancia de peso, conversión alimenticia; para la obtención de los datos se hizo el registro de peso todos los días en la mañana en ayunas; al finalizar el trabajo que tuvo una duración de 28 días se determinó mediante la utilización de las fórmulas y del análisis estadístico correspondiente. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T16:46:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T16:46:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AI161_Cuy |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3395 |
| identifier_str_mv |
TESIS AI161_Cuy |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3395 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b1657808-de42-4765-8269-13985fa1552a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/88353763-3a48-4730-8a6c-a9388458d1bd/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c1a8d465-112d-488c-9172-bd1c2261c6cb/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ef3af40c082b63a3456a910de448bf4 92f85f78392cc4e0b69f3478f885c41e 50c6d39c803e30567e164246ddb03f99 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060142552678400 |
| spelling |
Velásquez Ccosi, Percy FermínCuya Tineo, Fortunato2019-10-23T16:46:14Z2019-10-23T16:46:14Z2017TESIS AI161_Cuyhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3395El objetivo de este trabajo de investigación, fue evaluar el germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) como aporte proteico y energético en la elaboración de raciones nutricionales para la alimentación de pollos criollos (Gallus domesticus) en la fase de inicio, para tal fin se utilizaron 120 pollos sin sexar de un peso de inicio 40 g en promedio, los cuales fueron seleccionados al azar. El trabajo de investigación se realizó en tres etapas, en la primera se acondicionaron los granos de quinua blanca Junín, la cual fueron hidratados durante 8 horas, germinados por 4 días y secados a 60 °C hasta obtener un peso constante. Finalmente fueron molidos a un tamaño de partícula 0.025 mm a la que se incluyó a los demás ingredientes para obtener una ración. En la segunda etapa se realizó la preparación de las raciones que fueron cuatro tratamientos (T0, T1, T2 y T3) el T0 fue el alimento testigo (concentrado comercial), T1 fue una formulación de alimento balanceado en base a un 40 % de germen de quinua, T2 en base a 60 % de germen de quinua y T3 en base a 80 % de germen de quinua, la tercera etapa es el suministro de las raciones. Los pollos fueron acondicionados en grupos de diez unidades de 2 días de nacido; registrándose el primer peso de llegada de 40 g de peso en promedio; las raciones fueron suministradas y el registro del peso diario durante 28 días, se observó que con el (T1) hubo mayor ganancia de peso con respecto al T2 y T3. Se utilizó la hoja cálculos del Excel opción solver para la formulación de las raciones con niveles de 40; 60 y 80 % con sustitución parcial de maíz amarrillo por germen de quinua. Las mezclas fueron hechas en forma artesanal y teniendo en consideración los aspectos cualitativos de color, las raciones fueron formuladas de acuerdo a los requerimientos nutricionales del pollo con un nivel de 22% de proteína y 3035 Kcal/kg de Energía Metabólica. Respectivamente para la etapa de inicio. Por ello bajo las condiciones del presente estudio la ración con 40% de sustitución de amarillo por germen de quinua tuvo buena ganancia de peso, consumo de alimento y una mejor conversión alimenticia de 2,05. El método utilizado es el experimental se empleó un diseño completamente al azar, el cual estuvo conformada por cuatro tratamientos con tres repeticiones incluidas el testigo absoluto con 10 unidades experimentales, dando una población de 120 pollos criollos de un día de nacido, la alimentación se realizó por 28 días. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron de tipo cualitativo y cuantitativo como: el consumo de alimento diario, ganancia de peso, conversión alimenticia; para la obtención de los datos se hizo el registro de peso todos los días en la mañana en ayunas; al finalizar el trabajo que tuvo una duración de 28 días se determinó mediante la utilización de las fórmulas y del análisis estadístico correspondiente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAlimento balanceadoSustitución parcialZea maysL.Chenopodium quinoaWilldenowAlimentaciónPollos criolloshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialTítulo profesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS AI161_Cuy.pdfapplication/pdf3113999https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b1657808-de42-4765-8269-13985fa1552a/download2ef3af40c082b63a3456a910de448bf4MD51TEXTTESIS AI161_Cuy.pdf.txtTESIS AI161_Cuy.pdf.txtExtracted texttext/plain101505https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/88353763-3a48-4730-8a6c-a9388458d1bd/download92f85f78392cc4e0b69f3478f885c41eMD53THUMBNAILTESIS AI161_Cuy.pdf.jpgTESIS AI161_Cuy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3832https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c1a8d465-112d-488c-9172-bd1c2261c6cb/download50c6d39c803e30567e164246ddb03f99MD54UNSCH/3395oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/33952024-06-02 14:28:17.343https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.905817 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).