Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho
Descripción del Articulo
La mayor parte de producción y consumo nacional de la especie Phaseolus vulgaris L., se concentra en variedades de frijol de grano seco cuyo consumo es en forma de cocción, y según los reportes del MINAG, en el 2005 se tuvo una producción nacional de 88,463 toneladas, siendo los departamentos de may...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2019 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2019 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Alimentación Variabilidad genética Rentabilidad económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_2d0d8c47b1268d34b9df71d76c414cf3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2019 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho |
| title |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho |
| spellingShingle |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho Infante Muñoz; Miguel Ander Productividad Alimentación Variabilidad genética Rentabilidad económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho |
| title_full |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho |
| title_fullStr |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho |
| title_full_unstemmed |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho |
| title_sort |
Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacucho |
| author |
Infante Muñoz; Miguel Ander |
| author_facet |
Infante Muñoz; Miguel Ander |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zambrano Ochoa, Lurquín Marino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Infante Muñoz; Miguel Ander |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Productividad Alimentación Variabilidad genética Rentabilidad económica |
| topic |
Productividad Alimentación Variabilidad genética Rentabilidad económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
La mayor parte de producción y consumo nacional de la especie Phaseolus vulgaris L., se concentra en variedades de frijol de grano seco cuyo consumo es en forma de cocción, y según los reportes del MINAG, en el 2005 se tuvo una producción nacional de 88,463 toneladas, siendo los departamentos de mayor producción Cajamarca y Arequipa con 12,152 y 11,538 toneladas respectivamente; mientras que Ayacucho reporta una producción de 1,650 toneladas para el 2010. Sin embargo, para los frijoles ñuñas no existen reportes acerca de su producción y consumo, debido a que aún es desconocido por los productores y consumidores, a pesar que por miles de años fue un alimento básico de los pobladores indígenas, mientras para el mundo moderno son casi desconocidos. El INIA (2012), reporta que los rendimientos del checche poroto en asociación con el maíz por parte de pequeños agricultores en el departamento de Cusco fue de 690 y 345 kg/ha de poroto y maíz respectivamente. En el Perú Ia ñuña se cultiva en los departamentos de Cajamarca, Cuzco, Ancash, Huánuco, Apurímac, La Libertad y Ayacucho (Tohme et al., 1995). El frijol tipo reventón actualmente tiene un potencial agroindustrial muy importante debido a su capacidad de reventar y aumentar de volumen cuando es tostado, de manera que se consume como pasabocas o aperitivo, convirtiéndose en una muy buena alternativa no solo nutricional por su elevado contenido de proteínas, fuente de energía y buena cantidad de minerales esenciales, sino que también industrial, por ende económica para muchos de los pequeños agricultores. El frijol tostado y el frito son de mayor digestibilidad que la preparación en forma cocida, Io cual se debe a que el grano ya se encuentra libre de la cáscara. La baja digestibilidad de las leguminosas se debe al contenido relativamente alto de fibra en la cáscara y a la presencia de sustancias tónicas (Van Beem et al., 1992). El frijol reventón presenta una amplia variabilidad genética, así como unos rangos de adaptación muy específicos debido a la alta interacción de los cultivares con el medio ambiente. Dentro de esta variabilidad, se encuentran genotipos con buenos rendimientos, menos tardíos y con buena calidad de reventado, los cuales se consideran característicos de herencia compleja (Otálora et al. 2006). De modo que por medio de los procesos de rescate, conservación y multiplicación de estos cultivares, se permite diseñar planes de manejo agronómico confiables y estimar ciclos de producción, según la zonificación de siembra que impulsen su producción. Por las consideraciones expuestas, se planteó el presente trabajo de investigación con los siguientes objetivos: 1. Evaluar los caracteres de precocidad, mediante la medición de la duración de las etapas fenológicas de los cultivares de frijol ñuña. 2. Evaluar los caracteres de rendimiento, por medio de la medición de las variables de rendimiento de los cultivares de frijol ñuña. 3. Evaluar los caracteres de calidad de grano tostado, por medio de la medición de las variables de reventado y expandido de granos tostados de los cultivares de frijol ñuña. 4. Seleccionar los cultivares de frijol ñuña con mejores aptitudes agroindustriales, de acuerdo a la variable índice de expandido (IE) alcanzado. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG933_Inf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2019 |
| identifier_str_mv |
Tesis AG933_Inf |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2019 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03bd6fa9-c353-4c57-9270-1b86c5de4741/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/63e944e0-fd1a-4b17-83b6-900b2bba15b1/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ef2bcc5a-4676-42a8-9a68-41532b4596c6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
96b2b15528ced8f4c2e5d3570a0cd034 fcb55e4f41948ecdd603e3b30d923114 e435d2fb7463ace60932905f76713dad |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060168740864000 |
| spelling |
Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoInfante Muñoz; Miguel Ander2018-11-29T16:00:45Z2018-11-29T16:00:45Z2012Tesis AG933_Infhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2019La mayor parte de producción y consumo nacional de la especie Phaseolus vulgaris L., se concentra en variedades de frijol de grano seco cuyo consumo es en forma de cocción, y según los reportes del MINAG, en el 2005 se tuvo una producción nacional de 88,463 toneladas, siendo los departamentos de mayor producción Cajamarca y Arequipa con 12,152 y 11,538 toneladas respectivamente; mientras que Ayacucho reporta una producción de 1,650 toneladas para el 2010. Sin embargo, para los frijoles ñuñas no existen reportes acerca de su producción y consumo, debido a que aún es desconocido por los productores y consumidores, a pesar que por miles de años fue un alimento básico de los pobladores indígenas, mientras para el mundo moderno son casi desconocidos. El INIA (2012), reporta que los rendimientos del checche poroto en asociación con el maíz por parte de pequeños agricultores en el departamento de Cusco fue de 690 y 345 kg/ha de poroto y maíz respectivamente. En el Perú Ia ñuña se cultiva en los departamentos de Cajamarca, Cuzco, Ancash, Huánuco, Apurímac, La Libertad y Ayacucho (Tohme et al., 1995). El frijol tipo reventón actualmente tiene un potencial agroindustrial muy importante debido a su capacidad de reventar y aumentar de volumen cuando es tostado, de manera que se consume como pasabocas o aperitivo, convirtiéndose en una muy buena alternativa no solo nutricional por su elevado contenido de proteínas, fuente de energía y buena cantidad de minerales esenciales, sino que también industrial, por ende económica para muchos de los pequeños agricultores. El frijol tostado y el frito son de mayor digestibilidad que la preparación en forma cocida, Io cual se debe a que el grano ya se encuentra libre de la cáscara. La baja digestibilidad de las leguminosas se debe al contenido relativamente alto de fibra en la cáscara y a la presencia de sustancias tónicas (Van Beem et al., 1992). El frijol reventón presenta una amplia variabilidad genética, así como unos rangos de adaptación muy específicos debido a la alta interacción de los cultivares con el medio ambiente. Dentro de esta variabilidad, se encuentran genotipos con buenos rendimientos, menos tardíos y con buena calidad de reventado, los cuales se consideran característicos de herencia compleja (Otálora et al. 2006). De modo que por medio de los procesos de rescate, conservación y multiplicación de estos cultivares, se permite diseñar planes de manejo agronómico confiables y estimar ciclos de producción, según la zonificación de siembra que impulsen su producción. Por las consideraciones expuestas, se planteó el presente trabajo de investigación con los siguientes objetivos: 1. Evaluar los caracteres de precocidad, mediante la medición de la duración de las etapas fenológicas de los cultivares de frijol ñuña. 2. Evaluar los caracteres de rendimiento, por medio de la medición de las variables de rendimiento de los cultivares de frijol ñuña. 3. Evaluar los caracteres de calidad de grano tostado, por medio de la medición de las variables de reventado y expandido de granos tostados de los cultivares de frijol ñuña. 4. Seleccionar los cultivares de frijol ñuña con mejores aptitudes agroindustriales, de acuerdo a la variable índice de expandido (IE) alcanzado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJProductividadAlimentaciónVariabilidad genéticaRentabilidad económicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación y selección de cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L.) - Canaán 2735 msnm Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG933_Inf.pdfapplication/pdf45357461https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03bd6fa9-c353-4c57-9270-1b86c5de4741/download96b2b15528ced8f4c2e5d3570a0cd034MD51TEXTTESIS AG933_Inf.pdf.txtTESIS AG933_Inf.pdf.txtExtracted texttext/plain101796https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/63e944e0-fd1a-4b17-83b6-900b2bba15b1/downloadfcb55e4f41948ecdd603e3b30d923114MD53THUMBNAILTESIS AG933_Inf.pdf.jpgTESIS AG933_Inf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4705https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ef2bcc5a-4676-42a8-9a68-41532b4596c6/downloade435d2fb7463ace60932905f76713dadMD54UNSCH/2019oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20192024-06-02 15:05:14.925https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.897199 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).