"El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"

Descripción del Articulo

La presente investigación trata del proceso de activismo en derechos humanos (DDHH) de los jóvenes de la generación de la post violencia (2000 - 2011), en la ciudad de Ayacucho. Esta generación de jóvenes, en su niñez convivió con el conflicto armado interno (CAI) entre los años 1980 - 2001, en sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Quispe, Heeder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3703
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Activistas
Jóvenes
Violencia política
Derechos humanos
Política
CVR
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_2a9933216a34f2b158e0099773c417b0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3703
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
title "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
spellingShingle "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
Soto Quispe, Heeder
Activistas
Jóvenes
Violencia política
Derechos humanos
Política
CVR
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
title_full "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
title_fullStr "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
title_full_unstemmed "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
title_sort "El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"
author Soto Quispe, Heeder
author_facet Soto Quispe, Heeder
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayorga Sánchez, Manuel Uldarico
dc.contributor.author.fl_str_mv Soto Quispe, Heeder
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Activistas
Jóvenes
Violencia política
Derechos humanos
Política
CVR
Sociedad
topic Activistas
Jóvenes
Violencia política
Derechos humanos
Política
CVR
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La presente investigación trata del proceso de activismo en derechos humanos (DDHH) de los jóvenes de la generación de la post violencia (2000 - 2011), en la ciudad de Ayacucho. Esta generación de jóvenes, en su niñez convivió con el conflicto armado interno (CAI) entre los años 1980 - 2001, en sus comunidades de origen y en la ciudad de Ayacucho. Algunos de aquellos jóvenes, que son parte de esta investigación, desde la infancia se vincularon a diversas instituciones como: el comedor de niños "Adolfo Pérez Esquivel" de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP); posteriormente, en la etapa de la juventud, establecen organizaciones sociales con determinados objetivos vinculados a la defensa de los derechos humanos, como la Asociación de Jóvenes Huérfanos Víctimas de la Violencia Sociopolítica (AJOHVISOP) y Juventud ANFASEP. Por otro lado, existe otro sector de jóvenes que aparecen como actores en los DDHH, cuando forman parte de la Universidad Nacional San Cristábal de Huamanga (UNSCH), algunos de estos se inician, protestando contra el gobierno de Alberto Fujimori, entre los años 1997 - 2000; al que consideraban como "Gobierno dictatorial". Asi los activistas se dividen en dos grupos: los afectados par la violencia, ligados a las organizaciones de víctimas, y, los jóvenes no afectados por la violencia. Aunque estos últimos, en sus historias familiares son víctimas de la violencia, pero optan por identificarse como no afectados. De los cuales, estos dos sectores de las organizaciones de víctimas y de la universidad, estuvieron involucrados en el proceso de creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Nacional (CVR), junto a otras organizaciones; de esta manera, haciéndose activistas de DDHH. Nuestra investigación trata de aquel rol de los jóvenes comprometidos en dicha temática. Estos activistas desarrollaron actividades políticas alrededor de la CVR, juntamente con otras organizaciones de víctimas de la violencia, gremios sociales y ONGs de DDHH, todos ellos articulados en el Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos (MDDHH). Pero al mismo tiempo, otras organizaciones políticas estuvieron en contra del proceso de la CVR, como los fujimoristas y apristas. Con este último grupo político, los activistas en algunas ocasiones desarrollaron grescas callejeras y "luchas simbólicas", realizando pintas en las paredes, en el que, cada grupo criticaba determinadas posturas de los bandos. los apristas, acusaban a los activistas y la CVR de "Pro senderista", mientras que los activistas, acusaban a los apristas y a su líder Alan García como "Asesino y genocida". Finalmente, cuando la CVR termina su trabajo y presenta su informe final (2003), había generado un conjunto de expectativas, entre las víctimas de la violencia, diversos actores y los activistas de DDHH. Las organizaciones de víctimas habían aumentado en número, esperando que al termino de la CVR fueran reparados inmediatamente. Por su parte, los activistas tenían la esperanza que, los políticos y actores de la violencia asumirían sus responsabilidades de los hechos de la violencia. Así se emprendería acciones para la reestructuración del país, más justa y más democrática.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-06T15:30:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-06T15:30:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AN178_Sot
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3703
identifier_str_mv TESIS AN178_Sot
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3703
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d156fdf-3c64-4331-9df2-7bdff6fed587/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/96bd3cc8-0a35-4a4b-a994-fff539bfb857/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1f9deda-a765-4bb6-8c64-626de96e2e6a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9196c322cf2b1b7d5da565673805c8df
aa976664720d3a06fe3b77f3b84bc943
d0a5d51305fb948fbca70aa889f7c517
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060180742864896
spelling Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoSoto Quispe, Heeder2020-03-06T15:30:06Z2020-03-06T15:30:06Z2012TESIS AN178_Sothttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3703La presente investigación trata del proceso de activismo en derechos humanos (DDHH) de los jóvenes de la generación de la post violencia (2000 - 2011), en la ciudad de Ayacucho. Esta generación de jóvenes, en su niñez convivió con el conflicto armado interno (CAI) entre los años 1980 - 2001, en sus comunidades de origen y en la ciudad de Ayacucho. Algunos de aquellos jóvenes, que son parte de esta investigación, desde la infancia se vincularon a diversas instituciones como: el comedor de niños "Adolfo Pérez Esquivel" de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP); posteriormente, en la etapa de la juventud, establecen organizaciones sociales con determinados objetivos vinculados a la defensa de los derechos humanos, como la Asociación de Jóvenes Huérfanos Víctimas de la Violencia Sociopolítica (AJOHVISOP) y Juventud ANFASEP. Por otro lado, existe otro sector de jóvenes que aparecen como actores en los DDHH, cuando forman parte de la Universidad Nacional San Cristábal de Huamanga (UNSCH), algunos de estos se inician, protestando contra el gobierno de Alberto Fujimori, entre los años 1997 - 2000; al que consideraban como "Gobierno dictatorial". Asi los activistas se dividen en dos grupos: los afectados par la violencia, ligados a las organizaciones de víctimas, y, los jóvenes no afectados por la violencia. Aunque estos últimos, en sus historias familiares son víctimas de la violencia, pero optan por identificarse como no afectados. De los cuales, estos dos sectores de las organizaciones de víctimas y de la universidad, estuvieron involucrados en el proceso de creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Nacional (CVR), junto a otras organizaciones; de esta manera, haciéndose activistas de DDHH. Nuestra investigación trata de aquel rol de los jóvenes comprometidos en dicha temática. Estos activistas desarrollaron actividades políticas alrededor de la CVR, juntamente con otras organizaciones de víctimas de la violencia, gremios sociales y ONGs de DDHH, todos ellos articulados en el Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos (MDDHH). Pero al mismo tiempo, otras organizaciones políticas estuvieron en contra del proceso de la CVR, como los fujimoristas y apristas. Con este último grupo político, los activistas en algunas ocasiones desarrollaron grescas callejeras y "luchas simbólicas", realizando pintas en las paredes, en el que, cada grupo criticaba determinadas posturas de los bandos. los apristas, acusaban a los activistas y la CVR de "Pro senderista", mientras que los activistas, acusaban a los apristas y a su líder Alan García como "Asesino y genocida". Finalmente, cuando la CVR termina su trabajo y presenta su informe final (2003), había generado un conjunto de expectativas, entre las víctimas de la violencia, diversos actores y los activistas de DDHH. Las organizaciones de víctimas habían aumentado en número, esperando que al termino de la CVR fueran reparados inmediatamente. Por su parte, los activistas tenían la esperanza que, los políticos y actores de la violencia asumirían sus responsabilidades de los hechos de la violencia. Así se emprendería acciones para la reestructuración del país, más justa y más democrática.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJActivistasJóvenesViolencia políticaDerechos humanosPolíticaCVRSociedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN178_Sot.pdfapplication/pdf4823425https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d156fdf-3c64-4331-9df2-7bdff6fed587/download9196c322cf2b1b7d5da565673805c8dfMD51TEXTTESIS AN178_Sot.pdf.txtTESIS AN178_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain100154https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/96bd3cc8-0a35-4a4b-a994-fff539bfb857/downloadaa976664720d3a06fe3b77f3b84bc943MD53THUMBNAILTESIS AN178_Sot.pdf.jpgTESIS AN178_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4228https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1f9deda-a765-4bb6-8c64-626de96e2e6a/downloadd0a5d51305fb948fbca70aa889f7c517MD54UNSCH/3703oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/37032024-06-02 15:26:16.148https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.932078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).