Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac

Descripción del Articulo

Han pasado catorce años desde que el Partido Comunista del Perú, conocido como "Sendero Luminoso" (SL), diera inicio a uno de los periodos más sangrientos de nuestra historia. Un periodo de violencia política cruel y sin perspectivas, que dejó como saldo miles de muertos, pueblos abandonad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Pino H., Ponciano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2123
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sendero Luminoso
Fuerzas armadas
Rondas campesinas
Iglesia evangélica
VRA
Narcotráfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_1be69263d6a98b93502fd448bbfaa7da
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2123
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
title Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
spellingShingle Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
Del Pino H., Ponciano
Sendero Luminoso
Fuerzas armadas
Rondas campesinas
Iglesia evangélica
VRA
Narcotráfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
title_full Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
title_fullStr Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
title_full_unstemmed Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
title_sort Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímac
author Del Pino H., Ponciano
author_facet Del Pino H., Ponciano
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Pino H., Ponciano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sendero Luminoso
Fuerzas armadas
Rondas campesinas
Iglesia evangélica
VRA
Narcotráfico
topic Sendero Luminoso
Fuerzas armadas
Rondas campesinas
Iglesia evangélica
VRA
Narcotráfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Han pasado catorce años desde que el Partido Comunista del Perú, conocido como "Sendero Luminoso" (SL), diera inicio a uno de los periodos más sangrientos de nuestra historia. Un periodo de violencia política cruel y sin perspectivas, que dejó como saldo miles de muertos, pueblos abandonados, cientos de huérfanos, ingentes, daños materiales. Desde que SL desatara la violencia en 1980, el proceso de la guerra no tuvo un solo cauce. Las respuestas del Estado y de la sociedad variaron en el tiempo y en el espacio. El presente trabajo trata de analizar la complejidad de la guerra en un espacio determinado, el Valle del río Apurímac, que corre por el extremo nor oriental del departamento de Ayacucho, cruzando las provincias de La Mar y Huanta (ver mapa 1). Queremos evaluar allí las acciones de SL, del Estado y sus fuerzas contrainsurgentes, asi como las respuestas de la población civil, que muchas veces fue objeto del encono, tanto de SL como de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Policiales (FFPP). Son muchas las razones que nos llevaron a estudiar el Valle del río Apurímac. Por un lado, al iniciarse la guerra y ya desde la década de 1960 el valle se había convertido en el único polo rural dinámico de todo el departamento (Degregori 1986). Por otro lado, allí se organizaron los primeros Comités de Defensa Civil (CDC), entre ellos las rondas de Pichiwillca, prototipo de estas organizaciones que alcanzaron un alto grado de cohesión y de eficiencia militar en la lucha contra SL. A fines de 1991, Ayacucho llegó a contar con aproximadamente 836 comunidades organizadas en CDCS, de los cuales 280 correspondían al Valle del río Apurímac y tenían bajo su control el 95% del valle y en 1994, el Comando Conjunto de las FFAA registraba para Ayacucho 1,564 Comités de Autodefensa Civil, con 61,450 ronderos organizados y 5,583 armas distribuidas, de un total nacional de 4,205 Comités, 235,465 integrantes y 16,196 armas (véase anexo 1). Por otro lado, en el Apurímac las iglesias evangélicas, especialmente las pentecostales, han jugado un papel muy importante en la lucha contra SL. En una realidad social plagada de pobreza y enfermedades, entre una población de migrantes andinos en parte desarraigada de sus antiguas comunidades, en medio de la violencia, los evangélicos recrearon horizontes utópicos y ofrecieron nuevos patrones de orientación social y pautas de acción. Desde 1984 la Iglesia Evangélica Pentecostal comenzó a crecer con gran fuerza. Su mensaje: se vivían tiempos apocalípticos, vísperas de la segunda venida del Espíritu Santo. Era necesario y urgente "elegir el camino de la vida", el "verdadero cristianismo" para asegurar la salvación y la vida eterna. Para SL resultó muy difícil doblegar a estas comunidades, por lo que procedió a combatirlas. Los evangélicos elaboraron entonces una respuesta ideológica, que se tradujo en acción práctica para el juicio final, la tierra debía quedar limpia de "demoniacos". Por eso era necesario, bajo la protección de Dios, luchar contra las fuerzas del mal. De esta forma, la represión sangrienta de SL encontró como respuesta la acción armada de los evangélicos y la guerra política se convirtió en cierta medida en guerra religiosa, una guerra santa en el paradigma bíblico, pues los evangélicos no se imaginaban combatiendo contra un enemigo común y corriente, sino contra el propio anticristo. Es esa opción dialéctica del protestantismo evangélico a la que Morse (1982) se refiere, al pasar de la fe a la acción. Finalmente, otro sector importante de la población vio en la coca y el narcotráfico un escape a la pobreza y la desidia del Estado, una esperanza material. Debido a la violencia, el colapso del transporte terrestre y el derrumbe de los precios de los principales productos: café, cacao, cube; la economía del valle se centró en el cultivo de la coca y el procesamiento de la pasta básica de cocaína. En otras palabras, la guerra reforzó el cultivo de la coca y el desarrollo del narcotráfico.
publishDate 1995
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1995
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH4_Del
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2123
identifier_str_mv Tesis AH4_Del
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2123
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7fabc18-4ad2-4dd1-9d25-e702c6db1e7b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df35e775-30dc-49f9-a888-b1f6e313920a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1cc62059-f361-40b3-b16b-326a1e0c2fc3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f27de46e7134132bbe0d1350cede1a6b
ce3677565a6cd8404ffde1ff646e3d0b
1d65bd3b5d7a8be76f463ba0f72457a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060177435656192
spelling Del Pino H., Ponciano2018-11-30T13:19:13Z2018-11-30T13:19:13Z1995Tesis AH4_Delhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2123Han pasado catorce años desde que el Partido Comunista del Perú, conocido como "Sendero Luminoso" (SL), diera inicio a uno de los periodos más sangrientos de nuestra historia. Un periodo de violencia política cruel y sin perspectivas, que dejó como saldo miles de muertos, pueblos abandonados, cientos de huérfanos, ingentes, daños materiales. Desde que SL desatara la violencia en 1980, el proceso de la guerra no tuvo un solo cauce. Las respuestas del Estado y de la sociedad variaron en el tiempo y en el espacio. El presente trabajo trata de analizar la complejidad de la guerra en un espacio determinado, el Valle del río Apurímac, que corre por el extremo nor oriental del departamento de Ayacucho, cruzando las provincias de La Mar y Huanta (ver mapa 1). Queremos evaluar allí las acciones de SL, del Estado y sus fuerzas contrainsurgentes, asi como las respuestas de la población civil, que muchas veces fue objeto del encono, tanto de SL como de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Policiales (FFPP). Son muchas las razones que nos llevaron a estudiar el Valle del río Apurímac. Por un lado, al iniciarse la guerra y ya desde la década de 1960 el valle se había convertido en el único polo rural dinámico de todo el departamento (Degregori 1986). Por otro lado, allí se organizaron los primeros Comités de Defensa Civil (CDC), entre ellos las rondas de Pichiwillca, prototipo de estas organizaciones que alcanzaron un alto grado de cohesión y de eficiencia militar en la lucha contra SL. A fines de 1991, Ayacucho llegó a contar con aproximadamente 836 comunidades organizadas en CDCS, de los cuales 280 correspondían al Valle del río Apurímac y tenían bajo su control el 95% del valle y en 1994, el Comando Conjunto de las FFAA registraba para Ayacucho 1,564 Comités de Autodefensa Civil, con 61,450 ronderos organizados y 5,583 armas distribuidas, de un total nacional de 4,205 Comités, 235,465 integrantes y 16,196 armas (véase anexo 1). Por otro lado, en el Apurímac las iglesias evangélicas, especialmente las pentecostales, han jugado un papel muy importante en la lucha contra SL. En una realidad social plagada de pobreza y enfermedades, entre una población de migrantes andinos en parte desarraigada de sus antiguas comunidades, en medio de la violencia, los evangélicos recrearon horizontes utópicos y ofrecieron nuevos patrones de orientación social y pautas de acción. Desde 1984 la Iglesia Evangélica Pentecostal comenzó a crecer con gran fuerza. Su mensaje: se vivían tiempos apocalípticos, vísperas de la segunda venida del Espíritu Santo. Era necesario y urgente "elegir el camino de la vida", el "verdadero cristianismo" para asegurar la salvación y la vida eterna. Para SL resultó muy difícil doblegar a estas comunidades, por lo que procedió a combatirlas. Los evangélicos elaboraron entonces una respuesta ideológica, que se tradujo en acción práctica para el juicio final, la tierra debía quedar limpia de "demoniacos". Por eso era necesario, bajo la protección de Dios, luchar contra las fuerzas del mal. De esta forma, la represión sangrienta de SL encontró como respuesta la acción armada de los evangélicos y la guerra política se convirtió en cierta medida en guerra religiosa, una guerra santa en el paradigma bíblico, pues los evangélicos no se imaginaban combatiendo contra un enemigo común y corriente, sino contra el propio anticristo. Es esa opción dialéctica del protestantismo evangélico a la que Morse (1982) se refiere, al pasar de la fe a la acción. Finalmente, otro sector importante de la población vio en la coca y el narcotráfico un escape a la pobreza y la desidia del Estado, una esperanza material. Debido a la violencia, el colapso del transporte terrestre y el derrumbe de los precios de los principales productos: café, cacao, cube; la economía del valle se centró en el cultivo de la coca y el procesamiento de la pasta básica de cocaína. En otras palabras, la guerra reforzó el cultivo de la coca y el desarrollo del narcotráfico.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSendero LuminosoFuerzas armadasRondas campesinasIglesia evangélicaVRANarcotráficohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el Valle del río Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH4_Del.pdfapplication/pdf38988854https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7fabc18-4ad2-4dd1-9d25-e702c6db1e7b/downloadf27de46e7134132bbe0d1350cede1a6bMD51TEXTTESIS AH4_Del.pdf.txtTESIS AH4_Del.pdf.txtExtracted texttext/plain101584https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df35e775-30dc-49f9-a888-b1f6e313920a/downloadce3677565a6cd8404ffde1ff646e3d0bMD53THUMBNAILTESIS AH4_Del.pdf.jpgTESIS AH4_Del.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2903https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1cc62059-f361-40b3-b16b-326a1e0c2fc3/download1d65bd3b5d7a8be76f463ba0f72457a6MD54UNSCH/2123oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21232024-06-02 15:19:08.81https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.886751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).