Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017
Descripción del Articulo
La mina Andaychagua propiedad de Volcan Compañía Minera S.A.A. (Volcan), es una mina polimetálica que actualmente viene explotando la veta Andaychagua, mediante el método de explotación de corte y relleno descendente, con losas de relleno cementado que alcanzan una resistencia de 160 kg/cm2 a los 28...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2200 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Losas de relleno Extracción de mineral Optimizar Ciclo de minado Productividad Costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNSJ_16be0618b66a35c018904514525643b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2200 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 |
title |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 |
spellingShingle |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 Laines Tineo, Jony Losas de relleno Extracción de mineral Optimizar Ciclo de minado Productividad Costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 |
title_full |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 |
title_fullStr |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 |
title_full_unstemmed |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 |
title_sort |
Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017 |
author |
Laines Tineo, Jony |
author_facet |
Laines Tineo, Jony |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Laines Tineo, Jony |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Losas de relleno Extracción de mineral Optimizar Ciclo de minado Productividad Costos |
topic |
Losas de relleno Extracción de mineral Optimizar Ciclo de minado Productividad Costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
La mina Andaychagua propiedad de Volcan Compañía Minera S.A.A. (Volcan), es una mina polimetálica que actualmente viene explotando la veta Andaychagua, mediante el método de explotación de corte y relleno descendente, con losas de relleno cementado que alcanzan una resistencia de 160 kg/cm2 a los 28 días y refuerzo de acero en la zona inferior de la losa. El ancho de minado varía desde 4 a 15 m, la altura de corte de cada tajeo es de 4,5 m y el espesor de la losa de relleno cementado es de 3,5 m, la longitud de paneles de vaciado de la losa varía desde 10 a 15 m. Según los ingenieros de operación, el ciclo de minado se compone de: perforación, voladura, extracción, sostenimiento y termina con el relleno cementado en retirada el que podría demandar hasta 3 meses de tiempo para un panel de minado de hasta 230 m y el consumo mensual de relleno cementado varía desde 8,500 a 13,000 m3. La construcción de losas en la aplicación del método de corte y relleno descendente, es una etapa crucial dentro del ciclo de minado y representa uno de los mayores costos de extracción por tonelada de mineral. En este contexto, existe la necesidad de establecer metodologías claras para el diseño de losas basadas en técnicas empíricas y analíticas. Debido al alto costo del relleno cementado, de acuerdo a las condiciones operativas de la mina Andaychagua y sobre la base de la metodología de diseño de losas, se propone la optimización de la resistencia del relleno cementado, considerando la reducción del ancho de minado en los sectores de mayor potencia y realizando una reducción del módulo de rigidez de la losa para que guarde equivalencia con la rigidez de las rocas enca-jonantes, que son de baja calidad geotécnica. En este contexto, se desarrolla un proyecto multidisciplinario que consiste en optimizar el diseño de las losas estructurales de relleno cementado, en cuya implementación estamos comprometidos, a fin de lograr una operación rentable, segura y sostenible a largo plazo. En los últimos años la mina Andaychagua, al igual que toda la minería peruana, enfrenta condiciones de mercado cada vez más exigentes, enfrentamos una época altamente competitiva en que las innovaciones son importantes e imprescindibles, conscientes de esta realidad, en la mina Andaychagua se viene redefiniendo los métodos de explotación y las diferentes actividades unitarias: perforación, voladura, limpieza, transporte, sostenimiento y relleno cementado a fin de optimizar nuestros índices de productividad, disminuir costos y maximizar los beneficios de la empresa. El objetivo del presente estudio es dar a conocer las mejoras realizadas en la mina Andaychagua perteneciente a la corporación VOLCAN S.A.A. para contrarrestar los actuales precios de los metales en el mercado internacional y ser competitivos en el ámbito de la minería nacional e internacional. Con todo esto se concluye que si es factible realizar un relleno cementado, para mina subterránea polimetálica, propuesto en la presente tesis. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03T15:32:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03T15:32:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis M783_Lai |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2200 |
identifier_str_mv |
Tesis M783_Lai |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2200 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dc0581e6-65bd-4031-b214-618cc01aa48b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0c1387cc-0ed6-43ba-aab8-36e6f633146d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/922bd7a7-1096-4e50-9809-248e6edb3d51/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4ab594a1592b1811a9eb416b3ae0a2f3 12bc4eb32392a365b376fd8973cbb8ae ae7ee9dd683122111aea24e6f5302a73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060199947534336 |
spelling |
Laines Tineo, Jony2018-12-03T15:32:06Z2018-12-03T15:32:06Z2017Tesis M783_Laihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2200La mina Andaychagua propiedad de Volcan Compañía Minera S.A.A. (Volcan), es una mina polimetálica que actualmente viene explotando la veta Andaychagua, mediante el método de explotación de corte y relleno descendente, con losas de relleno cementado que alcanzan una resistencia de 160 kg/cm2 a los 28 días y refuerzo de acero en la zona inferior de la losa. El ancho de minado varía desde 4 a 15 m, la altura de corte de cada tajeo es de 4,5 m y el espesor de la losa de relleno cementado es de 3,5 m, la longitud de paneles de vaciado de la losa varía desde 10 a 15 m. Según los ingenieros de operación, el ciclo de minado se compone de: perforación, voladura, extracción, sostenimiento y termina con el relleno cementado en retirada el que podría demandar hasta 3 meses de tiempo para un panel de minado de hasta 230 m y el consumo mensual de relleno cementado varía desde 8,500 a 13,000 m3. La construcción de losas en la aplicación del método de corte y relleno descendente, es una etapa crucial dentro del ciclo de minado y representa uno de los mayores costos de extracción por tonelada de mineral. En este contexto, existe la necesidad de establecer metodologías claras para el diseño de losas basadas en técnicas empíricas y analíticas. Debido al alto costo del relleno cementado, de acuerdo a las condiciones operativas de la mina Andaychagua y sobre la base de la metodología de diseño de losas, se propone la optimización de la resistencia del relleno cementado, considerando la reducción del ancho de minado en los sectores de mayor potencia y realizando una reducción del módulo de rigidez de la losa para que guarde equivalencia con la rigidez de las rocas enca-jonantes, que son de baja calidad geotécnica. En este contexto, se desarrolla un proyecto multidisciplinario que consiste en optimizar el diseño de las losas estructurales de relleno cementado, en cuya implementación estamos comprometidos, a fin de lograr una operación rentable, segura y sostenible a largo plazo. En los últimos años la mina Andaychagua, al igual que toda la minería peruana, enfrenta condiciones de mercado cada vez más exigentes, enfrentamos una época altamente competitiva en que las innovaciones son importantes e imprescindibles, conscientes de esta realidad, en la mina Andaychagua se viene redefiniendo los métodos de explotación y las diferentes actividades unitarias: perforación, voladura, limpieza, transporte, sostenimiento y relleno cementado a fin de optimizar nuestros índices de productividad, disminuir costos y maximizar los beneficios de la empresa. El objetivo del presente estudio es dar a conocer las mejoras realizadas en la mina Andaychagua perteneciente a la corporación VOLCAN S.A.A. para contrarrestar los actuales precios de los metales en el mercado internacional y ser competitivos en el ámbito de la minería nacional e internacional. Con todo esto se concluye que si es factible realizar un relleno cementado, para mina subterránea polimetálica, propuesto en la presente tesis.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJLosas de rellenoExtracción de mineralOptimizarCiclo de minadoProductividadCostoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Optimización del diseño de las losas estructurales del relleno cementado en la Unidad de Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A. 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTesis M783_Lai.pdfapplication/pdf3383046https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dc0581e6-65bd-4031-b214-618cc01aa48b/download4ab594a1592b1811a9eb416b3ae0a2f3MD51TEXTTesis M783_Lai.pdf.txtTesis M783_Lai.pdf.txtExtracted texttext/plain100584https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0c1387cc-0ed6-43ba-aab8-36e6f633146d/download12bc4eb32392a365b376fd8973cbb8aeMD53THUMBNAILTesis M783_Lai.pdf.jpgTesis M783_Lai.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3763https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/922bd7a7-1096-4e50-9809-248e6edb3d51/downloadae7ee9dd683122111aea24e6f5302a73MD54UNSCH/2200oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/22002024-06-02 16:01:09.647https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.749494 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).