Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.

Descripción del Articulo

El Síndrome metabólico (SM) es el conjunto de factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o Diabetes Mellitus (DM). El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia del SM y factores de riesgo cardiovascular en pobladore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Curo Gutiérrez, Jesús Nazareno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2836
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Actividad física
Sedentarismo
Diabetes
Triglicéridos
Colesterol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_097605285790131b8be324bc4458f651
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2836
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
title Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
spellingShingle Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
Curo Gutiérrez, Jesús Nazareno
Síndrome metabólico
Actividad física
Sedentarismo
Diabetes
Triglicéridos
Colesterol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
title_full Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
title_fullStr Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
title_full_unstemmed Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
title_sort Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.
author Curo Gutiérrez, Jesús Nazareno
author_facet Curo Gutiérrez, Jesús Nazareno
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palomino Felices, Sonia Haydeé
dc.contributor.author.fl_str_mv Curo Gutiérrez, Jesús Nazareno
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome metabólico
Actividad física
Sedentarismo
Diabetes
Triglicéridos
Colesterol
topic Síndrome metabólico
Actividad física
Sedentarismo
Diabetes
Triglicéridos
Colesterol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El Síndrome metabólico (SM) es el conjunto de factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o Diabetes Mellitus (DM). El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia del SM y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del Centro Poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri-Cusco, 2017 de acuerdo al criterio de armonización de definiciones de la Declaración Conjunta Interna (JIS), entre la Federación Internacional de Diabetes (IDF), Asociación Americana del Corazón (AHA) y Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol y el Panel III del Tratamiento del Adulto (NCEP ATP III), que fue planteada en 2009. El estudio fue descriptivo y exploratorio que permitió trabajar con 137 pobladores de los cuales 80 fueron del sexo femenino y 57 varones; 33 jóvenes, 71 adultos y 33 adultos mayores, seleccionada con un muestreo no probabilístico. Se colectó datos antropométricos y muestras de sangre para realizar los exámenes bioquímicos séricos correspondientes, se obtuvieron los siguientes resultados: la prevalencia general del SM según criterios JIS fue 36,5% y según ATP III fue 22,6%, los cuales resultaron ser moderadamente concordantes según el estadístico Kappa que fue igual a 0,675; La glicemia fluctuó desde 51,94 mg/dL a 431,00 mg/dL con el promedio de 84,68 ±34,21 mg/dL; colesterol HDL (mg/dL) fue, de 25,70 a 64,10 con el promedio de 43,84 ± 8,04 y la trigliceridemia (mg/dL) de 40 a 400 con la media 142,22 ± 64,55. El SM resultó ser independiente a la frecuencia de consumo de alcohol y cigarrillos, pero resultó ser dependiente de la frecuencia de consumo de pescado y nivel de actividad física. La edad fluctuó de 18 a 86 años; el peso (Kg) fue de 42 a 105 Kg con el promedio 63,18 ± 10,81 Kg; talla en cm fue 134 a 170 cuyo promedio fue 153,73 ± 7,97cm; el índice de masa corporal (Kg/m2) de 19,10 al 47,31 con el promedio de 26,75 ± 4,34 Kg/m2.El perímetro abdominal (cm) fue 45 a 138 cm con un promedio de 88,77 ± 11,96cm; presión sistólica (mmHg) 80-180 con un promedio de 105,21 ± 13,69 mmHg; presión diastólica (mmHg), de 50 a 90 con un promedio de 65,91 ± 8,51 mmHg. Conclusión: la prevalencia general del SM según criterios de (IDF, AHA y ATP III) JIS fue 36,5%, El SM fue dependiente del grupo etario e independiente del género, los jóvenes tuvieron menor prevalencia que los adultos y adultos mayores. A mayor consumo de pescado y una actividad física intensa, una menor prevalencia de SM.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:38:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:38:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B836_Cur
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2836
identifier_str_mv TESIS B836_Cur
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2836
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3c5cab51-02fd-4c58-9123-33da12ee5711/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a94ab8fe-8cd5-4aeb-a61c-382f66da6163/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/37e8d513-21ce-4896-ad74-b9cb57745796/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8eff8f9311d58e15e5a967ea52e099b6
4835de58875c31fd6eab23659fd448b2
34fafc9e6e148f570256c2d46c974cff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060238831878144
spelling Palomino Felices, Sonia HaydeéCuro Gutiérrez, Jesús Nazareno2019-02-26T16:38:23Z2019-02-26T16:38:23Z2018TESIS B836_Curhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2836El Síndrome metabólico (SM) es el conjunto de factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o Diabetes Mellitus (DM). El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia del SM y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del Centro Poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri-Cusco, 2017 de acuerdo al criterio de armonización de definiciones de la Declaración Conjunta Interna (JIS), entre la Federación Internacional de Diabetes (IDF), Asociación Americana del Corazón (AHA) y Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol y el Panel III del Tratamiento del Adulto (NCEP ATP III), que fue planteada en 2009. El estudio fue descriptivo y exploratorio que permitió trabajar con 137 pobladores de los cuales 80 fueron del sexo femenino y 57 varones; 33 jóvenes, 71 adultos y 33 adultos mayores, seleccionada con un muestreo no probabilístico. Se colectó datos antropométricos y muestras de sangre para realizar los exámenes bioquímicos séricos correspondientes, se obtuvieron los siguientes resultados: la prevalencia general del SM según criterios JIS fue 36,5% y según ATP III fue 22,6%, los cuales resultaron ser moderadamente concordantes según el estadístico Kappa que fue igual a 0,675; La glicemia fluctuó desde 51,94 mg/dL a 431,00 mg/dL con el promedio de 84,68 ±34,21 mg/dL; colesterol HDL (mg/dL) fue, de 25,70 a 64,10 con el promedio de 43,84 ± 8,04 y la trigliceridemia (mg/dL) de 40 a 400 con la media 142,22 ± 64,55. El SM resultó ser independiente a la frecuencia de consumo de alcohol y cigarrillos, pero resultó ser dependiente de la frecuencia de consumo de pescado y nivel de actividad física. La edad fluctuó de 18 a 86 años; el peso (Kg) fue de 42 a 105 Kg con el promedio 63,18 ± 10,81 Kg; talla en cm fue 134 a 170 cuyo promedio fue 153,73 ± 7,97cm; el índice de masa corporal (Kg/m2) de 19,10 al 47,31 con el promedio de 26,75 ± 4,34 Kg/m2.El perímetro abdominal (cm) fue 45 a 138 cm con un promedio de 88,77 ± 11,96cm; presión sistólica (mmHg) 80-180 con un promedio de 105,21 ± 13,69 mmHg; presión diastólica (mmHg), de 50 a 90 con un promedio de 65,91 ± 8,51 mmHg. Conclusión: la prevalencia general del SM según criterios de (IDF, AHA y ATP III) JIS fue 36,5%, El SM fue dependiente del grupo etario e independiente del género, los jóvenes tuvieron menor prevalencia que los adultos y adultos mayores. A mayor consumo de pescado y una actividad física intensa, una menor prevalencia de SM.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSíndrome metabólicoActividad físicaSedentarismoDiabetesTriglicéridosColesterolhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - Cusco, 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B836_Cur.pdfapplication/pdf3235009https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3c5cab51-02fd-4c58-9123-33da12ee5711/download8eff8f9311d58e15e5a967ea52e099b6MD51TEXTTESIS B836_Cur.pdf.txtTESIS B836_Cur.pdf.txtExtracted texttext/plain102018https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a94ab8fe-8cd5-4aeb-a61c-382f66da6163/download4835de58875c31fd6eab23659fd448b2MD53THUMBNAILTESIS B836_Cur.pdf.jpgTESIS B836_Cur.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4213https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/37e8d513-21ce-4896-ad74-b9cb57745796/download34fafc9e6e148f570256c2d46c974cffMD54UNSCH/2836oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28362024-06-02 17:08:46.717http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).