Exportación Completada — 

Etnobotánica medicinal en las comunidades Ashánincas del distrito de Llochegua, Huanta - Ayacucho. 2022

Descripción del Articulo

Se realizó el estudio etnobotánico de las plantas medicinales en las comunidades Asháninkas de Anato y Acompikapashiari del distrito de Llochegua, el objetivo general fue evaluar la etnobotánica medicinal de las comunidades nativas Asháninkas: Anato y Acompikapashiari del distrito de Llochegua - Hua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Curo Palomino, Betzaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6997
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Plantas medicinales
Conservación
Comunidades Ashánincas
Llochegua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:Se realizó el estudio etnobotánico de las plantas medicinales en las comunidades Asháninkas de Anato y Acompikapashiari del distrito de Llochegua, el objetivo general fue evaluar la etnobotánica medicinal de las comunidades nativas Asháninkas: Anato y Acompikapashiari del distrito de Llochegua - Huanta. La investigación se dividió en dos etapas distintas: La primera, que abarcó la etapa de campo, consistente en la recopilación de información mediante encuestas semiestructuradas y colecta del material botánico. La segunda fase se desarrolló en gabinete, donde se sistematizó toda información recopilada en campo. Se determinaron 93 plantas medicinales agrupado en 81 géneros y 47 familias, los cuales fueron clasificados de acuerdo a las enfermedades según la CIE-11, se reportó el mayor uso para: algunas enfermedades infecciosas o parasitarias con 29 especies de uso medicinal, enfermedades del sistema digestivo 16 especies y enfermedades del sistema respiratorio 15 especies. Parte de la planta más utilizado en la preparación fueron las hojas 49%, corteza 11%, planta entera 10%, fruto, tallo y raíz 6%. Formas de preparación: Infusión 54%, triturado 25%, extracción de zumo 12%. Formas de aplicación ingiriendo 58%, emplasto 24%, baño/sauna 12%. En cuanto a la diversidad total de especies, Anato presentó SDtot 45,49 y Acompikapashiari SDtot 32,14. El índice de valor de uso (IVU) para Acompikapashiari fue IVU 0,19 y Anato con IVU 0,33. El factor de consenso de informante (FIC) con mayor valor es para la categoría de enfermedades del sistema genitourinario FIC 0,60. En el estado de conservación se identificaron 25 especies categorizadas, en la UICN 24 especies y D.S. N° 043-2006-AG solo 2 especies de plantas medicinales fueron categorizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).