“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.

Descripción del Articulo

La salud sexual y reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, así tener una vida sexual segura y satisfactoria. La salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Gozme, Lizbeth, Moreyra Paredes, Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2576
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud sexual
Métodos anticonceptivos
Conocimiento
Planificación familiar
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_02b3592dbf91e962bd26fd3aea6c9f87
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2576
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
title “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
spellingShingle “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
Huamán Gozme, Lizbeth
Salud sexual
Métodos anticonceptivos
Conocimiento
Planificación familiar
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
title_full “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
title_fullStr “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
title_full_unstemmed “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
title_sort “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.
author Huamán Gozme, Lizbeth
author_facet Huamán Gozme, Lizbeth
Moreyra Paredes, Ruth
author_role author
author2 Moreyra Paredes, Ruth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Cadenas, Noemí Yolanda
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Gozme, Lizbeth
Moreyra Paredes, Ruth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud sexual
Métodos anticonceptivos
Conocimiento
Planificación familiar
Salud reproductiva
topic Salud sexual
Métodos anticonceptivos
Conocimiento
Planificación familiar
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La salud sexual y reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, así tener una vida sexual segura y satisfactoria. La salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas. Huancayocc es una comunidad rural, a una altitud de 2893 msnm, encontrándose en un piso ecológico bosque húmedo sub tropical, dentro de ella se encuentra el Puesto de Salud Huancayocc con un aproximado de 1483 afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS); de ellas solo 182 son mujeres en edad fértil que asisten al consultorio de planificación familiar según el reporte trimestral de atención de afiliados; Estas mujeres provienen de siete anexos: Rungoyocc, Puchcas, Razuillca, Ocochaca, Callqui aIta, Callqui baja y Huancayocc. Las mujeres que asisten al Puesto de Salud Huancayocc se caracterizan por falta de educación, descuido de su propia persona, miedo a perder la pareja, si utiliza algún método anticonceptivo, y tal vez que no se protejan porque piensan que al tener pareja estable deciden no usar algún método anticonceptivo o si lo hacen es por un tiempo corto por las manifestaciones de los efectos secundarios de los métodos o porque creen en los mitos y creencias y muchas veces se dejan llevar por consejos errados, la mayoría son quechua hablantes, con nivel de instrucción primaria incompleta, ama de casa, con familia numerosa, así mismo se observa madres solteras; motivo por el cual se realizó el presente trabajo. Las mujeres en edad fértil deben mantener su salud sexual y reproductiva libre, mediante el conocimiento adecuado de métodos anticonceptivos y uso correcto de los mismos; la educación facilita el cambio de conducta de una pareja, para que hombre y mujer formen una íntima comunidad estable de vida y amor, siendo la planificación familiar una estrategia que ayuda a las familias a tener conductas reproductivas adecuadas para que puedan conseguir sus objetivos de desarrollo saludable en la mejor forma; íntimamente ligado al desarrollo de las naciones. En Ayacucho el año 2009 la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos fue un 69% según el boletín de indicadores demográficos, sociales, económicos y de gestión municipal. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2015) en el departamento de Ayacucho, de 405 mujeres encuestadas el 74.5% y no uso ningún método anticonceptivo. A nivel nacional el 98.8% conoce o han oído hablar de algún método anticonceptivo, el 97.7% uso algún método en todo el año y el 74.6% uso un método anticonceptivo, como se ve el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos va en aumento; pero entonces no se explica por que va en aumento la natalidad, porque el alto porcentaje de mujeres en hospitales con complicación por abortos clandestinos, además seguimos siendo un departamento en extrema pobreza ; por ello y considerando las características de las mujeres, el estudio se realizó en mujeres en edad fértil afiliadas al SIS que pertenecen al Puesto de Salud de Huancayocc, establecimiento de salud de la Microred Luricocha, ubicada; a 6.2 Km de la ciudad de Huanta, con poca accesibilidad de tránsito; durante el periodo de enero a marzo 2017, el método de estudio fue prospectivo, transversal - descriptivo; muestra probabilístico, entre los resultados encontrados tenemos que el 58.0% (69) de mujeres en edad fértil, presentaron nivel de conocimiento deficiente sobre los métodos anticonceptivos y el 53.8% (64) hacen uso de métodos anticonceptivos, sin embargo un regular porcentaje 46.2% (55) no hacen uso. Existe relación entre el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos está en relación a la edad y el grado de instrucción, más no al idioma, estado civil, paridad y ocupación. Esperamos que los resultados de la investigación, permitan plantear estrategias de intervención en la población de mujeres en edad fértil en la comunidad de Huancayocc.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-19T14:05:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-19T14:05:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O787_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2576
identifier_str_mv TESIS O787_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2576
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03b354b2-e03a-4a98-99dd-01760cfba5da/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d7fb1af-c26b-4bf5-a7af-1cc572d621c0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5bf5f9c0-6c31-43e8-82cf-16a64eaf52d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0dab5abc58cf0b26120c613f04db423f
a0e46f56d12de75af6fc4161c51d8202
e328fe6b4ee40fac3e2f14eec28403ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060128969424896
spelling Quispe Cadenas, Noemí YolandaHuamán Gozme, LizbethMoreyra Paredes, Ruth2018-12-19T14:05:06Z2018-12-19T14:05:06Z2017TESIS O787_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2576La salud sexual y reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, así tener una vida sexual segura y satisfactoria. La salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas. Huancayocc es una comunidad rural, a una altitud de 2893 msnm, encontrándose en un piso ecológico bosque húmedo sub tropical, dentro de ella se encuentra el Puesto de Salud Huancayocc con un aproximado de 1483 afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS); de ellas solo 182 son mujeres en edad fértil que asisten al consultorio de planificación familiar según el reporte trimestral de atención de afiliados; Estas mujeres provienen de siete anexos: Rungoyocc, Puchcas, Razuillca, Ocochaca, Callqui aIta, Callqui baja y Huancayocc. Las mujeres que asisten al Puesto de Salud Huancayocc se caracterizan por falta de educación, descuido de su propia persona, miedo a perder la pareja, si utiliza algún método anticonceptivo, y tal vez que no se protejan porque piensan que al tener pareja estable deciden no usar algún método anticonceptivo o si lo hacen es por un tiempo corto por las manifestaciones de los efectos secundarios de los métodos o porque creen en los mitos y creencias y muchas veces se dejan llevar por consejos errados, la mayoría son quechua hablantes, con nivel de instrucción primaria incompleta, ama de casa, con familia numerosa, así mismo se observa madres solteras; motivo por el cual se realizó el presente trabajo. Las mujeres en edad fértil deben mantener su salud sexual y reproductiva libre, mediante el conocimiento adecuado de métodos anticonceptivos y uso correcto de los mismos; la educación facilita el cambio de conducta de una pareja, para que hombre y mujer formen una íntima comunidad estable de vida y amor, siendo la planificación familiar una estrategia que ayuda a las familias a tener conductas reproductivas adecuadas para que puedan conseguir sus objetivos de desarrollo saludable en la mejor forma; íntimamente ligado al desarrollo de las naciones. En Ayacucho el año 2009 la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos fue un 69% según el boletín de indicadores demográficos, sociales, económicos y de gestión municipal. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2015) en el departamento de Ayacucho, de 405 mujeres encuestadas el 74.5% y no uso ningún método anticonceptivo. A nivel nacional el 98.8% conoce o han oído hablar de algún método anticonceptivo, el 97.7% uso algún método en todo el año y el 74.6% uso un método anticonceptivo, como se ve el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos va en aumento; pero entonces no se explica por que va en aumento la natalidad, porque el alto porcentaje de mujeres en hospitales con complicación por abortos clandestinos, además seguimos siendo un departamento en extrema pobreza ; por ello y considerando las características de las mujeres, el estudio se realizó en mujeres en edad fértil afiliadas al SIS que pertenecen al Puesto de Salud de Huancayocc, establecimiento de salud de la Microred Luricocha, ubicada; a 6.2 Km de la ciudad de Huanta, con poca accesibilidad de tránsito; durante el periodo de enero a marzo 2017, el método de estudio fue prospectivo, transversal - descriptivo; muestra probabilístico, entre los resultados encontrados tenemos que el 58.0% (69) de mujeres en edad fértil, presentaron nivel de conocimiento deficiente sobre los métodos anticonceptivos y el 53.8% (64) hacen uso de métodos anticonceptivos, sin embargo un regular porcentaje 46.2% (55) no hacen uso. Existe relación entre el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos está en relación a la edad y el grado de instrucción, más no al idioma, estado civil, paridad y ocupación. Esperamos que los resultados de la investigación, permitan plantear estrategias de intervención en la población de mujeres en edad fértil en la comunidad de Huancayocc.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSalud sexualMétodos anticonceptivosConocimientoPlanificación familiarSalud reproductivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo 2017”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O787_Hua.pdfapplication/pdf1270675https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03b354b2-e03a-4a98-99dd-01760cfba5da/download0dab5abc58cf0b26120c613f04db423fMD51TEXTTESIS O787_Hua.pdf.txtTESIS O787_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain97218https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d7fb1af-c26b-4bf5-a7af-1cc572d621c0/downloada0e46f56d12de75af6fc4161c51d8202MD53THUMBNAILTESIS O787_Hua.pdf.jpgTESIS O787_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3892https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5bf5f9c0-6c31-43e8-82cf-16a64eaf52d0/downloade328fe6b4ee40fac3e2f14eec28403baMD54UNSCH/2576oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/25762024-06-02 14:18:06.892https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).