Determinación de la calidad ambiental de la parte baja de la cuenca del río Quilca 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se propone determinar la calidad ambiental del agua de la parte baja del río Quilca para lo cual, como primer objetivo específico, se fijan tres puntos de monitoreo considerándose parámetros fisicoquímicos dentro de los cuales se determina que la conductividad, n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asenjo Acuña, Milagros Merly Flor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad ambiental
conductividad
coliformes termotolerables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se propone determinar la calidad ambiental del agua de la parte baja del río Quilca para lo cual, como primer objetivo específico, se fijan tres puntos de monitoreo considerándose parámetros fisicoquímicos dentro de los cuales se determina que la conductividad, nitratos y fósforo total superan el estándar de calidad ambiental (ECA) para el agua de categoría IV; desde el punto de vista microbiológico se detecta la presencia de coliformes termotolerantes, sin embargo, estos no superan el estándar de calidad ambiental (ECA). De acuerdo al índice simplificado de calidad del agua (ISQA) se determina una calidad “media” para los tres puntos de monitoreo. Por otro lado, y como segundo objetivo específico, se compara los valores de los parámetros fisicoquímicos de los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2017, 2018, tomados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con el valor actual; se establece que los parámetros de conductividad no han sido menores que los valores del estándar de calidad ambiental (ECA) en los últimos años, lo mismo que el nitrato y fósforo total; desde el punto de vista microbiológico para el año 2013 los valores de coliformes termotolerantes fueron extremadamente altos; respecto al índice simplificado de calidad de agua, el año 2013 el agua fue calificada como “muy mala” y los demás años fue calificada como “buena calidad”. Como tercer objetivo específico se toma en cuenta un análisis espacial donde se determina que parámetros como la demanda química de oxígeno (DQO) y los coliformes termotolerantes derivan de los valores del agua en el río Chili (parte alta de la cuenca del río Quilca), y que estos han sido modificados luego de la entrada en funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual; sin embargo, valores como la conductividad y nitratos no dependen de la calidad del agua del río Chili, sino más bien de afluentes al río Quilca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).