Micorremediación con hongos de pudricion blanca, mediante análisis de expresión de lacasas por aproximación proteómica diferencial para el tratamiento de aguas residuales de la industria peletera, Arequipa, 2021
Descripción del Articulo
Hace cuatro décadas en la región del sur del país, en la localidad de Sicuani se implementó el curtido químico de pieles de alpaca para ingresar en el mercado internacional haciendo que los productos sean más duraderos pero a consecuencia de ello las aguas del rio Vilcanota hace más de tres décadas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16659 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16659 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hongos de podredumbre blanca Micorremediación Lacasas Electroforesis Secuenciación de proteínas Espectrometría de masas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| Sumario: | Hace cuatro décadas en la región del sur del país, en la localidad de Sicuani se implementó el curtido químico de pieles de alpaca para ingresar en el mercado internacional haciendo que los productos sean más duraderos pero a consecuencia de ello las aguas del rio Vilcanota hace más de tres décadas han sufrido perdida de la vida acuática, de los recursos ictiológicos, si antes se pescaban truchas con el pasar del tiempo estas aguas se volvieron inertes producto del vertimiento de aguas residuales industriales a los cuerpos de agua y al suelo causando daño al medio ambiente y a las personas que están en contacto con estos productos. El objetivo del presente trabajo pretende el uso de hongos de pudrición blanca como una herramienta biológica para determinar la remoción de sustancias xenobióticas como el cromo hexavalente producto de la curtiembre de pieles de alpaca. Y demostrar que mediante un análisis de expresión diferencial de Manganeso Peroxidasas por aproximación proteómica es posible usar en tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados antes de ser vertidas al rio. Se ha realizado la obtención del micelio de hongos de pudrición blanca (Pleurotus ostreatus, Pleurotus djamor y Lentinula edodes) de carpóforos provenientes de tres distritos de la Región del Cusco, que usan diferentes sustratos de acuerdo al lugar de procedencia, aislando el micelio en el laboratorio del Centro de Investigación de Hongos Nutracéuticos (CIPHAM) de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, para determinar la relación masa y punto isoeléctrico por electroforesis bidimensional (2D) e identificar las proteínas y/o enzimas de hongos de pudrición blanca (Pleurotus ostreatus, Pleurotus djamor, Lentinula edodes), hacer la secuenciación de proteínas y/o enzimas por espectrometría de masa ESI QTOF MS/MS, y el análisis bioinformático de las secuencias sobre la base de un proceso de biorremediación. Los resultados demuestran que los hongos de pudrición blanca usados en la presente investigación donde las enzimas peroxidasas y oxidasas extracelulares presentes tienen la capacidad de degradar una amplia variedad de contaminantes ambientalmente persistentes, transformar los desechos industriales y agroindustriales en productos asimilables, descifrar cuales son los elementos clave que la genética molecular de hongos hace participar en la tolerancia y acumulación de metales pesados, con énfasis en el cromo, y el cobre desde una perspectiva de aproximación proteómica diferencial. Las enzimas lignocelulolíticas como las Lacasas y Manganeso Peroxidasas destacan por su capacidad oxidativa y la acción hidrolíticas , estas enzimas poseen una gran versatilidad catalítica, potenciada por la participación de compuestos mediadores de oxidación, son de gran interés debido a su potencial aplicación en industrias tecnológicas como es la industria textil y alimentaria, así como en procesos de biorremediación, como es la degradación de xenobióticos, producto de la curtiembre de pieles de alpaca en la localidad de Sicuani Cusco, por ende es posible usar micelio de hongos que pertenecen al filo Basidiomycota como el Pleurotus ostreatus, Pleurotus djamor y Lentinula edodes , en pozas de tratamiento con “Micoblokers”, en biorremediación de aguas y suelos contaminados por los talleres artesanales dedicados al curtido de pieles de alpaca en Sicuani cuyos efluentes son vertidos sin tratamiento alguno al rio Vilcanota, generando un problema de salud ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).