Factores asociados a la depresión postparto en puérperas atendidas en el hospital III de Yanahuara, Arequipa, enero - 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados a la depresión postparto en puérperas atendidas en el Hospital III de Yanahuara, Arequipa, enero- 2024. Métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, prospectiva y transversal. Se usó como instrumento el Inventario de depresión de Beck- II....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17402 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17402 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión postparto Inventario de Depresión de Beck II Obstétricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados a la depresión postparto en puérperas atendidas en el Hospital III de Yanahuara, Arequipa, enero- 2024. Métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, prospectiva y transversal. Se usó como instrumento el Inventario de depresión de Beck- II. Resultados: el estudio estuvo conformado por 170 pacientes. Las variables asociadas a la depresión postparto fueron: el parto por cesárea de emergencia p<0.001 OR 6.04 IC 95% (2.86-13.50), las complicaciones obstétricas p< 0.001 OR 3.72 IC 95% (2.00-7.05) y el tiempo de hospitalización del lactante mayor de 6 días p<0.001. El peso adecuado para la edad gestacional (AEG), así como el no tener a su lactante hospitalizado disminuyen la depresión postparto. De la población, la mayor parte tenía una edad de 20 a 35 años (73.5%), un estado civil conviviente (50.0%), un trabajo dependiente (50.0%) y un grado de instrucción técnico (34.1%). La mayor parte tuvo un parto por cesárea (54.2%) y complicaciones obstétricas (52.4%), asimismo, la mayor parte fue multípara (59.4%), tuvieron más de 6 controles prenatales (88.8%) y un embarazo planificado (61.2%). La mayoría de los lactantes fueron varones (51.8%), con una edad gestacional a término (92.9%), con un peso adecuado para la edad gestacional (80.0%), y donde la mayoría de ellos no estuvieron hospitalizados (60.0%). Respecto a los lactantes que estuvieron hospitalizados, la mayor parte estuvo hospitalizado por más de 6 días (51.5%). Finalmente, un 50.6% de las participantes presentaron depresión. Conclusión: Los factores asociados a la depresión postparto son: el parto por cesárea de emergencia, las complicaciones obstétricas y la estancia hospitalaria prolongada del lactante. Además, el 50.6% de las participantes presentaron depresión postparto. El peso adecuado para la edad gestacional, así como el no tener a su lactante hospitalizado disminuyen la depresión postparto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).