Relación del estilo de vida y estado nutricional de los adolescentes de la institución educativa salesianos Don Bosco Arequipa, 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los adolescentes de la Institución Educativa Salesianos Don Bosco Arequipa, 2022. El estudio fue de tipo no experimental, de diseño transversal y correlacional. Se realizó un muestreo prob...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15757 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15757 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilos de vida estado nutricional adolescentes porcentaje de grasa corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los adolescentes de la Institución Educativa Salesianos Don Bosco Arequipa, 2022. El estudio fue de tipo no experimental, de diseño transversal y correlacional. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado obteniendo una muestra de 635 adolescentes de la Institución Educativa Salesianos Don Bosco que cumplieron con los criterios de selección. Para la variable estilo de vida se aplicó el TEST FANTÁSTICO, el cual fue previamente validado y adaptado para la población de adolescentes escolarizados, en cuanto al estado nutricional se utilizaron los indicadores de índice de masa corporal para la edad y porcentaje de grasa corporal, el equipo de medición utilizado fue el tallímetro móvil y la balanza de control corporal Omron HBF-514C. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que el 37.8% de los adolescentes presentaron un estilo de vida adecuado, seguido del 37.5% de adolescentes que se encontraron en el camino correcto, el 18.3% podrían mejorar el estilo de vida, el 5.8% de los adolescentes presentaron un estilo de vida fantástico y el 0.6% de los adolescentes se encontraron en la zona de peligro. El 56.7% de los adolescentes tuvieron un estado nutricional normal, seguido del 30.4% con sobrepeso, el 12.8% de los adolescentes con obesidad y el 0.2% presentaron delgadez. El 58.4% presentaron un nivel normal de grasa corporal, un 22.8% con bajo porcentaje de grasa corporal, el 9.9% un nivel alto de grasa corporal y 8.8% se encontró con un nivel muy alto de grasa corporal. Después que se aplicó la prueba estadística chi cuadrado se determinó que el estilo de vida y el estado nutricional de los adolescentes presentaron una relación estadística significativa (P<0.05). En conclusión, si existe una relación estadística significativa entre el estilo de vida de los adolescentes y su estado nutricional, por lo tanto, al tener un estilo de vida saludable en la adolescencia se tendría un mejor estado nutricional en la adultez. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).