Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash

Descripción del Articulo

El proyecto Atalaya de propiedad de Cia. Minera Santa luisa, se localiza políticamente en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. En el flanco occidental de la cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca del río San Juan, que llega hasta la localidad de Hualla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Hanco, Edgar Elvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8626
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rocas sedimentarias cretácicas
rocas intrusivas
depósito de Skarn
perforación diamantina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_f079fa50d37cdc1bbf39591afe14a050
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8626
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
title Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
spellingShingle Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
Condori Hanco, Edgar Elvis
Rocas sedimentarias cretácicas
rocas intrusivas
depósito de Skarn
perforación diamantina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
title_full Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
title_fullStr Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
title_full_unstemmed Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
title_sort Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
author Condori Hanco, Edgar Elvis
author_facet Condori Hanco, Edgar Elvis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Bustamante, Pablo Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Hanco, Edgar Elvis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rocas sedimentarias cretácicas
rocas intrusivas
depósito de Skarn
perforación diamantina
topic Rocas sedimentarias cretácicas
rocas intrusivas
depósito de Skarn
perforación diamantina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El proyecto Atalaya de propiedad de Cia. Minera Santa luisa, se localiza políticamente en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. En el flanco occidental de la cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca del río San Juan, que llega hasta la localidad de Huallanca, donde confluye con el río Torres para formar el río Vizcarra, afluente del río Marañón. La litología regional predominante en la zona de estudio se encuentra constituida por rocas sedimentarias Cretácicas. Las unidades más antiguas expuestas son las que corresponde a la formación Oyón, seguida por las unidades que conforman el grupo Goyllarisquizga (Formación Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat) y sobreyacen concordantemente las formaciones Pariahuanca, Chulec y Pariatambo, todas ellas correspondientes al Cretácico inferior, posteriormente se depositan las rocas sedimentarias de la formación Jumasha del Cretácico superior, seguidos de depósitos del Cuaternario. Las rocas de las formaciones sedimentarias Cretácicas fueron intruidas por rocas ígneas en forma de stock, diques y/o sill, que tienen una orientación NO-SE, generalmente con textura porfirítica, con presencia de fenocristales de feldespatos y presencia de ojos de cuarzo, estos intrusivos han generado aureolas de alteración metamórfica en los contactos con las rocas Cretácicas y están relacionados con la mineralización. Estructuralmente la zona de estudio se encuentra afectada por el plegamiento que afecta a la secuencia sedimentaria Cretácica, debido a los esfuerzos de compresión y distención, dando como resultado el desarrollo de fallas, anticlinales y sinclinales con tendencia general NO-SE asignados a la fase tectónica Inca del Eoceno medio – Oligoceno inferior. Las alteraciones presentes en el depósito dentro de la zona de estudio corresponden a una alteración prograda caracterizada por la formación de minerales anhidros como granates y piroxenos, posteriormente se superpone una alteración retrograda que está controlada por la disminución de la temperatura y la mezcla con aguas meteóricas en la fase tardía del sistema, que afectan a los minerales anhidros para formar minerales como: Epidota, clorita, calcita, cuarzo y sericita. En base a estudios realizados de los testigos de perforación se plantea que en el proyecto Atalaya presenta características de un depósito metasomático de contacto tipo Skarn de Pb-Zn. El resultado de los trabajos de perforación permitieron confirmar dos zonas mineralizadas como son: la zona mineralizada en la formación Jumasha y la zona mineralizada en la formación Pariahuanca. En base a la ocurrencia de mineral en ambos cuerpos mineralizados estos se clasifican en dominios de mineral en la zona de Skarn, sulfuro masivo del tipo Pirrotita (Po) o pirita (Py), dominio Shiroji y el dominio de mineral pórfido granítico (PQ)
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-10T18:58:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-10T18:58:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8626
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8626
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01086d27-714e-428b-b617-5b064913329e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f1ea0bf-16b2-4e0b-a110-60f93d750749/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3526041c-60db-4ee8-a749-dbc74ab35b49/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8eae606d317d4d570cbe9df8cb4bbc48
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
56aae872c90441f40d09a294152b00a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762974678941696
spelling Valdivia Bustamante, Pablo MauroCondori Hanco, Edgar Elvis2019-06-10T18:58:51Z2019-06-10T18:58:51Z2019El proyecto Atalaya de propiedad de Cia. Minera Santa luisa, se localiza políticamente en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. En el flanco occidental de la cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca del río San Juan, que llega hasta la localidad de Huallanca, donde confluye con el río Torres para formar el río Vizcarra, afluente del río Marañón. La litología regional predominante en la zona de estudio se encuentra constituida por rocas sedimentarias Cretácicas. Las unidades más antiguas expuestas son las que corresponde a la formación Oyón, seguida por las unidades que conforman el grupo Goyllarisquizga (Formación Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat) y sobreyacen concordantemente las formaciones Pariahuanca, Chulec y Pariatambo, todas ellas correspondientes al Cretácico inferior, posteriormente se depositan las rocas sedimentarias de la formación Jumasha del Cretácico superior, seguidos de depósitos del Cuaternario. Las rocas de las formaciones sedimentarias Cretácicas fueron intruidas por rocas ígneas en forma de stock, diques y/o sill, que tienen una orientación NO-SE, generalmente con textura porfirítica, con presencia de fenocristales de feldespatos y presencia de ojos de cuarzo, estos intrusivos han generado aureolas de alteración metamórfica en los contactos con las rocas Cretácicas y están relacionados con la mineralización. Estructuralmente la zona de estudio se encuentra afectada por el plegamiento que afecta a la secuencia sedimentaria Cretácica, debido a los esfuerzos de compresión y distención, dando como resultado el desarrollo de fallas, anticlinales y sinclinales con tendencia general NO-SE asignados a la fase tectónica Inca del Eoceno medio – Oligoceno inferior. Las alteraciones presentes en el depósito dentro de la zona de estudio corresponden a una alteración prograda caracterizada por la formación de minerales anhidros como granates y piroxenos, posteriormente se superpone una alteración retrograda que está controlada por la disminución de la temperatura y la mezcla con aguas meteóricas en la fase tardía del sistema, que afectan a los minerales anhidros para formar minerales como: Epidota, clorita, calcita, cuarzo y sericita. En base a estudios realizados de los testigos de perforación se plantea que en el proyecto Atalaya presenta características de un depósito metasomático de contacto tipo Skarn de Pb-Zn. El resultado de los trabajos de perforación permitieron confirmar dos zonas mineralizadas como son: la zona mineralizada en la formación Jumasha y la zona mineralizada en la formación Pariahuanca. En base a la ocurrencia de mineral en ambos cuerpos mineralizados estos se clasifican en dominios de mineral en la zona de Skarn, sulfuro masivo del tipo Pirrotita (Po) o pirita (Py), dominio Shiroji y el dominio de mineral pórfido granítico (PQ)Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8626spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARocas sedimentarias cretácicasrocas intrusivasdepósito de Skarnperforación diamantinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Estudio geológico y perforación diamantina del proyecto Atalaya, distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancashinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLcohaee.pdfGLcohaee.pdfapplication/pdf9952673https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01086d27-714e-428b-b617-5b064913329e/download8eae606d317d4d570cbe9df8cb4bbc48MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f1ea0bf-16b2-4e0b-a110-60f93d750749/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGLcohaee.pdf.txtGLcohaee.pdf.txtExtracted texttext/plain140792https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3526041c-60db-4ee8-a749-dbc74ab35b49/download56aae872c90441f40d09a294152b00a1MD53UNSA/8626oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/86262022-05-13 22:35:22.007http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).