Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012

Descripción del Articulo

Antecedente: El cáncer de duodeno es una neoplasia de rara presentación que por su ubicación puede dar síntomas precoces y dificultar el tratamiento. Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Navarrete, Ronald Néstor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4085
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de duodeno
Adenocarcinoma
Mortalidad
Epidemiologías clínicas
Adenocarcinomas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UNSA_ee7dcfbe7667eb730fbfa601beaed3e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4085
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Jove Oblitas, Walker Del CidValle Navarrete, Ronald Néstor2017-11-25T14:54:30Z2017-11-25T14:54:30Z2013Antecedente: El cáncer de duodeno es una neoplasia de rara presentación que por su ubicación puede dar síntomas precoces y dificultar el tratamiento. Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012. Métodos: Revisión de historias de pacientes con diagnóstico de cáncer de duodeno en el periodo de estudio. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: De los 25 casos encontrados, el 64% fueron mujeres y 36% varones, con edades entre los 60 y 69 años en 40%; la edad promedio de los varones fue de 73 años y para las mujeres fue de 67,81 años. Entre los antecedentes, la alimentación fue rica en grasas en 12% de casos, hubo ingesta de alcohol en 28% de casos y de tabaco en 24%. El tiempo de enfermedad fue de 1 a 3 meses en 36% de pacientes (promedio 6,31 meses). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor abdominal (88%), baja de peso (72%), vómitos (64%), náuseas (64%), palidez (56%). Se identificó la neoplasia en la primera porción en 48%, a nivel de la segunda en 44%, en la tercera porción en 8% de pacientes y en la cuarta porción (0%). Cuando la lesión se ubicó en la segunda porción (42%), su ubicación fue periampular en 36,36% de casos en esta porción y supraampular en 27,27% de casos. El aspecto fue proliferante en 44% de casos, además estenosante en 16%, ulcerada en 29% de casos. El 92% de casos fueron adenocarcinomas, 76% de ellos tubulares sobre todo moderadamente diferenciados y 16% adenocarcinomas en anillo de sello, 4% fueron metástasis y en 4% de casos se trató leiomiosarcoma. El tratamiento fue paliativo en 56% de casos. Hubo un 28% de pacientes fallecidos en un promedio de 1,74 meses. Conclusión: El cáncer de duodeno tiene un comportamiento clínico característico con un tratamiento que en la mayoría de casos es paliativo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4085spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACáncer de duodenoAdenocarcinomaMortalidadEpidemiologías clínicasAdenocarcinomashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDvanarn.pdfapplication/pdf877480https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a10e7159-2bd4-4cbe-9207-b2f13ea63dfd/download75412ad4cd9b0dc2730069018c4f3b40MD51TEXTMDvanarn.pdf.txtMDvanarn.pdf.txtExtracted texttext/plain63992https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9033096c-0590-435b-a3b2-baaf531fb59c/download429a3cd9c79bd0b7aff0791437350097MD52UNSA/4085oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40852022-05-13 20:06:16.418http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
title Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
spellingShingle Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
Valle Navarrete, Ronald Néstor
Cáncer de duodeno
Adenocarcinoma
Mortalidad
Epidemiologías clínicas
Adenocarcinomas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
title_full Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
title_fullStr Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
title_full_unstemmed Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
title_sort Características epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
author Valle Navarrete, Ronald Néstor
author_facet Valle Navarrete, Ronald Néstor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jove Oblitas, Walker Del Cid
dc.contributor.author.fl_str_mv Valle Navarrete, Ronald Néstor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer de duodeno
Adenocarcinoma
Mortalidad
Epidemiologías clínicas
Adenocarcinomas
topic Cáncer de duodeno
Adenocarcinoma
Mortalidad
Epidemiologías clínicas
Adenocarcinomas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description Antecedente: El cáncer de duodeno es una neoplasia de rara presentación que por su ubicación puede dar síntomas precoces y dificultar el tratamiento. Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012. Métodos: Revisión de historias de pacientes con diagnóstico de cáncer de duodeno en el periodo de estudio. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: De los 25 casos encontrados, el 64% fueron mujeres y 36% varones, con edades entre los 60 y 69 años en 40%; la edad promedio de los varones fue de 73 años y para las mujeres fue de 67,81 años. Entre los antecedentes, la alimentación fue rica en grasas en 12% de casos, hubo ingesta de alcohol en 28% de casos y de tabaco en 24%. El tiempo de enfermedad fue de 1 a 3 meses en 36% de pacientes (promedio 6,31 meses). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor abdominal (88%), baja de peso (72%), vómitos (64%), náuseas (64%), palidez (56%). Se identificó la neoplasia en la primera porción en 48%, a nivel de la segunda en 44%, en la tercera porción en 8% de pacientes y en la cuarta porción (0%). Cuando la lesión se ubicó en la segunda porción (42%), su ubicación fue periampular en 36,36% de casos en esta porción y supraampular en 27,27% de casos. El aspecto fue proliferante en 44% de casos, además estenosante en 16%, ulcerada en 29% de casos. El 92% de casos fueron adenocarcinomas, 76% de ellos tubulares sobre todo moderadamente diferenciados y 16% adenocarcinomas en anillo de sello, 4% fueron metástasis y en 4% de casos se trató leiomiosarcoma. El tratamiento fue paliativo en 56% de casos. Hubo un 28% de pacientes fallecidos en un promedio de 1,74 meses. Conclusión: El cáncer de duodeno tiene un comportamiento clínico característico con un tratamiento que en la mayoría de casos es paliativo.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4085
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4085
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a10e7159-2bd4-4cbe-9207-b2f13ea63dfd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9033096c-0590-435b-a3b2-baaf531fb59c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 75412ad4cd9b0dc2730069018c4f3b40
429a3cd9c79bd0b7aff0791437350097
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762951174062080
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).