Método de enseñanza y aprendizaje, mediante el análisis factorial y de correspondencia en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
La educación en general, es considerada como un proceso de aprendizaje y enseñanza que contribuye a la formación integral de las personas, al desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad que se logran en las instituciones educativas. La...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19553 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19553 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enseñanza aprendizaje Análisis factorial Análisis de correspondencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | La educación en general, es considerada como un proceso de aprendizaje y enseñanza que contribuye a la formación integral de las personas, al desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad que se logran en las instituciones educativas. La educación superior es la segunda etapa del sistema educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla investigación e innovación, forma profesionales al más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del conocimiento, como el arte, la cultura, la ciencia y tecnología, con el fin de satisfacer la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país y su adecuada inserción internacional.(MINEDU, Ley 28044, 2003). En ese marco, las funciones del profesorado universitario son la investigación, la mejora continua y permanente de la docencia, destacando que, la calidad de una institución educativa universitaria depende fundamentalmente de la calidad humana, pedagógica y científica de sus docentes; en ese sentido, la universidad demanda la adopción de nuevos roles, no solo para el docente como formador, sino también para el estudiante como sujeto activo del proceso educativo; por ello, es importante desarrollar programas de capacitación para perfeccionar su preparación pedagógica, implicando un enfoque continuo en su crecimiento personal y profesional. (Zabalza M. 2002). En la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, los docentes poseen autonomía para diseñar sus propios enfoques pedagógicos, lo que resulta siendo una carencia de marcos 6 estandarizados; estos hechos, hacen necesario realizar evaluaciones de los métodos de enseñanza y aprendizaje que se vienen adoptando en la Facultad en torno a la eficiencia pedagógica. El estudio tuvo como propósito principal conocer la percepción de lo alumnos respecto del estado de prevalencia del método de enseñanza y aprendizaje involucrando ocho dimensiones; asimismo, para identificar con precisiones técnicas estadísticas la situación de los métodos de proceso de enseñanza y aprendizaje, se emplearon técnicas estadísticas como el análisis factorial y análisis de correspondencia, que permitieron la determinación de factores en base a un proceso de correlación de varianzas de cada uno de los reactivos o ítems, resultando seis factores que agrupan a los reactivos con varianzas equivalentes, las mismas que se ven reflejadas en una figura cartesiana de acercamiento de los factores con sus respectivas escalas de resultados, como resultado del análisis de correspondencia, constituyendo dicho plano cartesiano de doble eje en una herramienta importante de toma de decisiones para realizar los ajustes o mejoras de los métodos de enseñanza y aprendizaje. La población de estudio estuvo conformada por los alumnos de cuarto y quinto años de las escuelas profesionales de Ciencias contables y financieras, a quienes se les aplicaron sendas encuestas en la modalidad de censo. El diseño fue no experimental, el enfoque fue por un parte cualitativo en cuanto a la estructura y proceso de respuestas ordinales y cuantitativo en referencia a la preparación de baremos para la elaboración de tablas de frecuencias que fueron base para las pruebas de hipótesis mediante el valor Z de distribución normal. Cabe mencionar también que el tipo de investigación fue de campo y transversal, de niveles descriptivo y aplicativo y la técnica fue la encuesta estructurada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).