Exportación Completada — 

Estudio comparativo de espumantes F501, Af68, H508 aplicados al proceso de flotación de minerales sulfurados, para la optimización de la recuperación de cobre, en la planta concentradora Antapaccay

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad realizar estudios comparativos de reactivos espumantes para determinar los parámetros de dosificación óptimos de un circuito de flotación Rougher y obtener las recuperaciones de CuT. El mineral para realizar este trabajo, proviene del yacimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Huanca, Carlos Miguel, Choque Arenaza, Pierre Felix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12854
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mineral de cobre
flotación
Tiempo de molienda
planta concentradora
recuperación de cobre
Antapaccay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por finalidad realizar estudios comparativos de reactivos espumantes para determinar los parámetros de dosificación óptimos de un circuito de flotación Rougher y obtener las recuperaciones de CuT. El mineral para realizar este trabajo, proviene del yacimiento Antapaccay tajo norte y corresponde a las especies mineralógicas principales como calcopirita, (CuFeS2), calcocita (Cu2S), covelita (CuS), bornita (Cu5FeS4), teniendo como ganga silicatos, carbonatos, cuarzo, etc. Se estableció un plan y la secuencia para realizar pruebas experimentales de flotación con muestras de sondaje de taladro, flotación cinética y flotación en la etapa rougher. Obteniendo una dosificación optima de Espumante F501 = 42.323 g/TM a Tiempo de flotación = 10.054 (min) y una maximización de la recuperación de 94.86%. Este trabajo se realizó de acuerdo a los KPIs de la operación y procedimientos de pruebas para lograr confiabilidad en los resultados; por lo tanto, se ha dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se desarrolló el perfil del trabajo, en el segundo capítulo se describió las características y formación geología del mineral de lugar de estudio, en el tercer capítulo se presenta la base del procedimiento experimental. En el cuarto capítulo se presenta las discusiones e interpretaciones donde analizamos los resultados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).