Características clínico-epidemiológicas de los pacientes pediátricos hospitalizados por COVID-19 en el hospital regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2021, Arequipa - Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos infectados con SARS-cov-2 en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal; se revisó las historias clínicas de pacientes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14386 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pediatría características clínico-epidemiológicas COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos infectados con SARS-cov-2 en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal; se revisó las historias clínicas de pacientes pediátricos menores de 14 años que fueron hospitalizados en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza con el diagnóstico de COVID-19 durante el año 2021, la información se recaudó mediante fichas de recolección de datos. Se usó la estadística descriptiva con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Las características epidemiológicas fueron: en edad el grupo predominante fueron los escolares 36,6 %, el sexo predominante fue masculino 52,4 %, el lugar de contagio principalmente fue intradomiciliario 96,3 %, con respecto a la procedencia el 96,3 % eran de Arequipa y el 80,5 % estaban inmunizados; con respecto al estado nutricional el 62,2 % eran eutróficos, el 19,5 % tenían obesidad, el 9,8 % eran desnutridos, el 8,5 % tenían sobrepeso. Con respecto a las comorbilidades el 14, 8 % presentó una comorbilidad respiratoria. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: dificultad respiratoria (47, 6 %), tos (43, 9 %), dolor faríngeo (45,1 %), fiebre (41,5 %), vómitos (43,9 %), y las sibilancias (30,5 %). Las complicaciones fueron: Neumonía (19,5 %) y MIS-C (12,2 %). Conclusiones: Con respecto a las características epidemiológicas: el grupo etario predominante fueron los escolares, el sexo predominante fue masculino, el lugar de contagio principalmente fue intradomiciliario, con respecto a la procedencia preponderantemente eran de Arequipa y estaban inmunizados. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: dificultad respiratoria, tos, la complicación más frecuente fue: Neumonía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).