Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video
Descripción del Articulo
Analizando que el problema de reconocimiento de acciones violentas se ha convertido en un tema de actualidad dentro de la visión computacional, la detección de peleas o comportamientos agresivos en el ámbito espacial han sido menos estudiadas en la literatura. Dicha capacidad puede ser muy útil en a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4507 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4507 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Visión computacional Video vigilancia Secuencias de video Reconocimiento de violencia Descriptor STIP https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
id |
UNSA_e6a9ec0a23417d38e769c3b13173a1b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4507 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Rodríguez Gonzalez, Pedro AlexRamírez Ticona, Jorge Thony2017-12-29T12:52:16Z2017-12-29T12:52:16Z2017Analizando que el problema de reconocimiento de acciones violentas se ha convertido en un tema de actualidad dentro de la visión computacional, la detección de peleas o comportamientos agresivos en el ámbito espacial han sido menos estudiadas en la literatura. Dicha capacidad puede ser muy útil en algunos escenarios de video vigilancia como en las cárceles, centros psiquiátricos, calles de la ciudad. Bajo este marco, las características espacio-temporales se extraen de las secuencias de video y se utilizan para la clasificación. A pesar de resultados alentadores en el que se alcanzaron cerca de 90 % de precisión para esta tarea específica. Se encontró que en los sistemas de video vigilancia actuales no se cuenta con una detección espacial la cual indica en que parte de la imagen sucede el evento violento. Para afrontar esta problemática actual, se realizó el trabajo de investigación el cual realiza un reconocimiento de escenas violentas en video, la misma que concluye que el uso de STIP y YOLO son necesarios para desarrollar una aplicación viable de reconocimiento espacial de violencia. Una importante contribución de esta tesis es proponer un método para el reconocimiento de violencia en video la misma se hace espacial y temporalmente. En esta tesis, se realiza una evaluación amplia utilizando más de 1000 videos; con el fin de dar a conocer las ventajas de usar descriptores locales para el reconocimiento de la violencia en video. De acuerdo con los experimentos, el método propuesto utiliza el descriptor STIP con una tasa de acierto de 90.4 % y una segmentación espacial de la violencia en el video con una tasa de acierto de 74 % las cuales produjeron mejores resultados que otros métodos de la literatura.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4507spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVisión computacionalVideo vigilanciaSecuencias de videoReconocimiento de violenciaDescriptor STIPhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en videoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU612076http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de SistemasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosTítulo ProfesionalIngeniero de SistemasORIGINALISratijt.pdfapplication/pdf5584521https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/454966ea-4b37-45af-b0f4-fdb2e5c0bcb0/download2306881bb675ad1967da2003478feda0MD51TEXTISratijt.pdf.txtISratijt.pdf.txtExtracted texttext/plain82974https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7aed9247-c776-45fc-bf11-0ec8eae98100/downloadb5c24ce7fce272e1d4a7c1d7719e75a8MD52UNSA/4507oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/45072022-12-13 00:37:12.667http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video |
title |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video |
spellingShingle |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video Ramírez Ticona, Jorge Thony Visión computacional Video vigilancia Secuencias de video Reconocimiento de violencia Descriptor STIP https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
title_short |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video |
title_full |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video |
title_fullStr |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video |
title_sort |
Propuesta de un modelo para el reconocimiento de escenas violentas en video |
author |
Ramírez Ticona, Jorge Thony |
author_facet |
Ramírez Ticona, Jorge Thony |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Gonzalez, Pedro Alex |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramírez Ticona, Jorge Thony |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Visión computacional Video vigilancia Secuencias de video Reconocimiento de violencia Descriptor STIP |
topic |
Visión computacional Video vigilancia Secuencias de video Reconocimiento de violencia Descriptor STIP https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
description |
Analizando que el problema de reconocimiento de acciones violentas se ha convertido en un tema de actualidad dentro de la visión computacional, la detección de peleas o comportamientos agresivos en el ámbito espacial han sido menos estudiadas en la literatura. Dicha capacidad puede ser muy útil en algunos escenarios de video vigilancia como en las cárceles, centros psiquiátricos, calles de la ciudad. Bajo este marco, las características espacio-temporales se extraen de las secuencias de video y se utilizan para la clasificación. A pesar de resultados alentadores en el que se alcanzaron cerca de 90 % de precisión para esta tarea específica. Se encontró que en los sistemas de video vigilancia actuales no se cuenta con una detección espacial la cual indica en que parte de la imagen sucede el evento violento. Para afrontar esta problemática actual, se realizó el trabajo de investigación el cual realiza un reconocimiento de escenas violentas en video, la misma que concluye que el uso de STIP y YOLO son necesarios para desarrollar una aplicación viable de reconocimiento espacial de violencia. Una importante contribución de esta tesis es proponer un método para el reconocimiento de violencia en video la misma se hace espacial y temporalmente. En esta tesis, se realiza una evaluación amplia utilizando más de 1000 videos; con el fin de dar a conocer las ventajas de usar descriptores locales para el reconocimiento de la violencia en video. De acuerdo con los experimentos, el método propuesto utiliza el descriptor STIP con una tasa de acierto de 90.4 % y una segmentación espacial de la violencia en el video con una tasa de acierto de 74 % las cuales produjeron mejores resultados que otros métodos de la literatura. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-29T12:52:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-29T12:52:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4507 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4507 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/454966ea-4b37-45af-b0f4-fdb2e5c0bcb0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7aed9247-c776-45fc-bf11-0ec8eae98100/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2306881bb675ad1967da2003478feda0 b5c24ce7fce272e1d4a7c1d7719e75a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763064916246528 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).