Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación académica titulado “Trabajo academico de aplicación en el ambito laboral: caso clinico de trastorno obsesivo compulsivo”, tiene como finalidad aplicar los principios, técnicas y los conocimientos científicos de la Psicología para evaluar, diagnosticar, explicar,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8675 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno Obsesivo Compulsivo Historia Clínica Psicológica Anamnesis Examen Mental Informe Psicométrico Informe Psicológico Plan Psicoterapéutico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
id |
UNSA_e35c79fdada0aaf947eb75f3cdd1c723 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8675 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo |
title |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo |
spellingShingle |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo Cutipa Ramirez, Luz Zenaida Trastorno Obsesivo Compulsivo Historia Clínica Psicológica Anamnesis Examen Mental Informe Psicométrico Informe Psicológico Plan Psicoterapéutico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
title_short |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo |
title_full |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo |
title_fullStr |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo |
title_full_unstemmed |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo |
title_sort |
Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo |
author |
Cutipa Ramirez, Luz Zenaida |
author_facet |
Cutipa Ramirez, Luz Zenaida |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Zegarra, María Elena |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cutipa Ramirez, Luz Zenaida |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trastorno Obsesivo Compulsivo Historia Clínica Psicológica Anamnesis Examen Mental Informe Psicométrico Informe Psicológico Plan Psicoterapéutico |
topic |
Trastorno Obsesivo Compulsivo Historia Clínica Psicológica Anamnesis Examen Mental Informe Psicométrico Informe Psicológico Plan Psicoterapéutico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
description |
El presente trabajo de investigación académica titulado “Trabajo academico de aplicación en el ambito laboral: caso clinico de trastorno obsesivo compulsivo”, tiene como finalidad aplicar los principios, técnicas y los conocimientos científicos de la Psicología para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar y prevenir los trastornos psicológicos de la evaluada. Se evaluó a una paciente mujer de 36 años de edad. A la que se le realizó la Historia Clínica Psicológica, Anamnesis, Examen Mental, posteriormente se utilizó los siguientes instrumentos de evaluación Psicológica: Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de MILLON II, el test de Inteligencia No Verbal Toni -2 Forma A y prueba proyectiva de Karen Machover, para procesar los datos y realizar el Informe Psicométrico y el Informe Psicológico, con los cuales se determinó el diagnóstico y en función de ello elaborar el Plan Psicoterapéutico. Como resultado del análisis se determinó que la paciente presenta el Trastorno Obsesivo Compulsivo de tipo de contaminación y limpieza, que nos permitió elaborar el plan psicoterapéutico utilizando como base el Modelo Terapéutico Cognitivo Conductual. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-14T14:49:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-14T14:49:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8675 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8675 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db26f074-7012-40a5-899a-85ea5d3967a8/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f410200-b97a-4a26-8b32-479fab60729d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75ccb6ae-f26c-49fd-9073-3dded7872647/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6aae968cd214205639c10e458f0eef7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 dace770be51630067c88536e489bc55c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763052622741504 |
spelling |
Rojas Zegarra, María ElenaCutipa Ramirez, Luz Zenaida2019-06-14T14:49:11Z2019-06-14T14:49:11Z2019El presente trabajo de investigación académica titulado “Trabajo academico de aplicación en el ambito laboral: caso clinico de trastorno obsesivo compulsivo”, tiene como finalidad aplicar los principios, técnicas y los conocimientos científicos de la Psicología para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar y prevenir los trastornos psicológicos de la evaluada. Se evaluó a una paciente mujer de 36 años de edad. A la que se le realizó la Historia Clínica Psicológica, Anamnesis, Examen Mental, posteriormente se utilizó los siguientes instrumentos de evaluación Psicológica: Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de MILLON II, el test de Inteligencia No Verbal Toni -2 Forma A y prueba proyectiva de Karen Machover, para procesar los datos y realizar el Informe Psicométrico y el Informe Psicológico, con los cuales se determinó el diagnóstico y en función de ello elaborar el Plan Psicoterapéutico. Como resultado del análisis se determinó que la paciente presenta el Trastorno Obsesivo Compulsivo de tipo de contaminación y limpieza, que nos permitió elaborar el plan psicoterapéutico utilizando como base el Modelo Terapéutico Cognitivo Conductual.Trabajo Académicoapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8675spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATrastorno Obsesivo CompulsivoHistoria Clínica PsicológicaAnamnesisExamen MentalInforme PsicométricoInforme PsicológicoPlan Psicoterapéuticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico de trastorno obsesivo compulsivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicología Clínica y de La SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Psicología Clínica y de la SaludORIGINALPSScuralz.pdfPSScuralz.pdfTexto completoapplication/pdf842701https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db26f074-7012-40a5-899a-85ea5d3967a8/downloadd6aae968cd214205639c10e458f0eef7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f410200-b97a-4a26-8b32-479fab60729d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPSScuralz.pdf.txtPSScuralz.pdf.txtExtracted texttext/plain72713https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75ccb6ae-f26c-49fd-9073-3dded7872647/downloaddace770be51630067c88536e489bc55cMD53UNSA/8675oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/86752022-05-18 02:53:29.175https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).