Modelado de automatismos lógicos secuenciales utilizando la teoría binodal

Descripción del Articulo

En la actualidad la teoría binodal ha sido poco utilizada para el modelado de automatismos industriales, debido a la poca divulgación científica. No obstante, esta eficaz herramienta de diseño de automatismos industriales solo se ha enfocado en tecnologías basadas en lógica cableada. La teoría binod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Quispe, Marco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría binodal
Modelado de Automatismos lógicos secuenciales
Lenguaje Ladder según la norma IEC 61131-3
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
Descripción
Sumario:En la actualidad la teoría binodal ha sido poco utilizada para el modelado de automatismos industriales, debido a la poca divulgación científica. No obstante, esta eficaz herramienta de diseño de automatismos industriales solo se ha enfocado en tecnologías basadas en lógica cableada. La teoría binodal puede tener un uso importante en el modelado de automatismos lógicos secuenciales programados, especialmente PLC’s. El único inconveniente que se le atribuye, es su alta complejidad de análisis de sistemas a medida que el número de variables se incrementa. Sin embargo, ofrece la ventaja de obtener ecuaciones lógicas compatibles y muy reducidas. Es por ello, que en numerosas situaciones sea más efectiva utilizar esta teoría de diseño frente a otras más comunes tales como Grafcet, Redes de Petri, etc. Es por eso que el interés del presente trabajo radica en la aplicación de la Teoría Binodal dentro del marco de los automatismos industriales materializados con PLC’s y la propuesta de una metodología de modelado que reduce la complejidad del análisis y síntesis de los sistemas lógicos secuenciales. Las fases de la metodología propuesta abordan la obtención de la información necesaria de los sistemas secuenciales mediante diagrama de grafos, para su respectivo análisis y síntesis. Los resultados del modelado son las ecuaciones de excitación, que son fácilmente interpretados en lenguaje Ladder según la norma IEC 61131-3. Además, para la validación de la metodología propuesta, se plantean 6 casos de estudios, cuyos resultados muestran una reducción considerable en el tiempo de desarrollo y de los errores de implementación, además la trazabilidad entre el diseño y la implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).