Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado
Descripción del Articulo
La utilización de plásticos reciclados para la elaboración de ladrillos nació de una inquietud ecológica, que reconoce la importancia del reciclado para reducir la cantidad de residuos que se entierran sin utilidad alguna o que se acumulan y queman en basurales a cielo abierto produciendo contaminac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2921 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2921 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Polietilenteraftalato Polietileno Construcción de viviendas Aislante térmico Rayos ultravioleta Resistencia Compresión Residuos sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04 |
| id |
UNSA_e0499ca386a5e00664b41a8e348695c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2921 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Paz Gonzales, Erwin Edgardo2017-10-06T17:30:11Z2017-10-06T17:30:11Z2014La utilización de plásticos reciclados para la elaboración de ladrillos nació de una inquietud ecológica, que reconoce la importancia del reciclado para reducir la cantidad de residuos que se entierran sin utilidad alguna o que se acumulan y queman en basurales a cielo abierto produciendo contaminación. Los plásticos que se utilizan es el PET (polietien-tereftalato) con un 70% de composición y el HDPE (polietileno de alta densidad) con un 30 % de composición, procedentes de envases de bebidas y plásticos varios. El primer paso en esta tecnología es el triturado de los residuos plásticos, permite romper el material y con ello facilitar el retiro de sustancias que acompañan a los desechos, quedando finalmente el material con un tamaño de partículas aproximadamente de 1 cm. El segundo paso es el lavado, se introduce el plástico triturado en la lavadora con agua y detergente. El mejor sistema para la recogida de plásticos y posterior reciclado se basa en agrupar aquellos que sean fáciles de identificar, teniéndolos en su estado puro. Luego, el material es sometido a varias etapas de enjuague, para retirar restos de grasas, partículas y todos los productos que se agregaron en el proceso de limpieza. El tercer paso es el centrifugado, consiste en hacer girar el material para extraer el grueso del agua que le queda entre las distintas partes molidas, con esto se extrae hasta el 95% del agua, pero como el 5% residual es una excesiva cantidad de agua para poder llegar a la extrusión o a la inyectora, se le da al material un tiempo adicional de secado a temperatura ambiente. El último paso es el proceso de inyección donde se funde, mezcla e inyecta los plásticos. Para lograr esto se utilizan husillos de diferentes características según el plástico que se desea fundir.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2921spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPolietilenteraftalatoPolietilenoConstrucción de viviendasAislante térmicoRayos ultravioletaResistenciaCompresiónResiduos sólidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico recicladoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de MaterialesORIGINALMTpagoee003.pdfapplication/pdf1598433https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7585b3f3-a5d4-4406-a1f8-14e14997d5a8/downloade5126214176ab469e62f95d6fa0cdc17MD51TEXTMTpagoee003.pdf.txtMTpagoee003.pdf.txtExtracted texttext/plain104686https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf14078d-ff0e-4679-8246-65623bad3473/downloadf5d35b626ed832ab17a16d47a85aa785MD52UNSA/2921oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29212022-07-26 03:02:49.296http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado |
| title |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado |
| spellingShingle |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado Paz Gonzales, Erwin Edgardo Polietilenteraftalato Polietileno Construcción de viviendas Aislante térmico Rayos ultravioleta Resistencia Compresión Residuos sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04 |
| title_short |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado |
| title_full |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado |
| title_fullStr |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado |
| title_sort |
Análisis de la determinación de las propiedades físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado |
| author |
Paz Gonzales, Erwin Edgardo |
| author_facet |
Paz Gonzales, Erwin Edgardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paz Gonzales, Erwin Edgardo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Polietilenteraftalato Polietileno Construcción de viviendas Aislante térmico Rayos ultravioleta Resistencia Compresión Residuos sólidos |
| topic |
Polietilenteraftalato Polietileno Construcción de viviendas Aislante térmico Rayos ultravioleta Resistencia Compresión Residuos sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04 |
| description |
La utilización de plásticos reciclados para la elaboración de ladrillos nació de una inquietud ecológica, que reconoce la importancia del reciclado para reducir la cantidad de residuos que se entierran sin utilidad alguna o que se acumulan y queman en basurales a cielo abierto produciendo contaminación. Los plásticos que se utilizan es el PET (polietien-tereftalato) con un 70% de composición y el HDPE (polietileno de alta densidad) con un 30 % de composición, procedentes de envases de bebidas y plásticos varios. El primer paso en esta tecnología es el triturado de los residuos plásticos, permite romper el material y con ello facilitar el retiro de sustancias que acompañan a los desechos, quedando finalmente el material con un tamaño de partículas aproximadamente de 1 cm. El segundo paso es el lavado, se introduce el plástico triturado en la lavadora con agua y detergente. El mejor sistema para la recogida de plásticos y posterior reciclado se basa en agrupar aquellos que sean fáciles de identificar, teniéndolos en su estado puro. Luego, el material es sometido a varias etapas de enjuague, para retirar restos de grasas, partículas y todos los productos que se agregaron en el proceso de limpieza. El tercer paso es el centrifugado, consiste en hacer girar el material para extraer el grueso del agua que le queda entre las distintas partes molidas, con esto se extrae hasta el 95% del agua, pero como el 5% residual es una excesiva cantidad de agua para poder llegar a la extrusión o a la inyectora, se le da al material un tiempo adicional de secado a temperatura ambiente. El último paso es el proceso de inyección donde se funde, mezcla e inyecta los plásticos. Para lograr esto se utilizan husillos de diferentes características según el plástico que se desea fundir. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:30:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:30:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2921 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2921 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7585b3f3-a5d4-4406-a1f8-14e14997d5a8/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf14078d-ff0e-4679-8246-65623bad3473/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5126214176ab469e62f95d6fa0cdc17 f5d35b626ed832ab17a16d47a85aa785 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763041998569472 |
| score |
13.955795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).