Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad

Descripción del Articulo

La presente investigación busca elaborar una construcción teórica de las características psicosociales vinculadas a personas con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva del estudio de caso. El paradigma elegido es de tipo cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Denegrí Solís, Lucia Milagros
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6332
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características psicosociales
Trastorno límite de la personalidad
Epidemiología
Modelos Psicólogios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id UNSA_dc3f5fde31ea7517088858951d37ee8c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6332
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Soto Añari, Marcio FernandoDenegrí Solís, Lucia Milagros2018-08-08T13:24:07Z2018-08-08T13:24:07Z2018La presente investigación busca elaborar una construcción teórica de las características psicosociales vinculadas a personas con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva del estudio de caso. El paradigma elegido es de tipo cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, valiéndose de un tipo de muestreo típico, muestra total de siete personas de un servicio de psiquiatría, ya que significativa para describir, analizar y comprender las características psicosociales del trastorno; llevando a plantear el por qué y para que del análisis de esta entidad clínica; la que se ve influenciada por factores individuales y con mayor implicancia socio biográficos. El procedimiento fue la evaluación y análisis de datos, aplicando el estudio clínico de caso. Las categorías han sido planteadas a partir del método de la triangulación para la construcción de la teorización, alcanzándose el objetivo principal de elaborar una teoría de las características psicosociales vinculadas a las personas con trastorno límite de personalidad e identificar, describir, explorar y analizar los desencadenantes socio biográficos que determinaron y generaron el trastorno; así como conocer las características psicológicas que presentan. Los resultados obtenidos evidencian que el trastorno se presentó en la totalidad de la muestra de sexo femenino y edades entre 22 y 53 años, donde el antecedente de violencia intrafamiliar es el mayor predisponente socio biográfico ello asociado a una familia disfuncional e infancia y adolescencia difícil con experiencias relacionadas a violencia sexual. Todo este cumulo de experiencias las han llevado a estructurar características psicológicas donde prima el indicador conductual seguido del emocional y cognitivo manifestándose en ideación suicida, tristeza, ira, impulsividad, dependencia, ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas, rigidez de pensamiento, sentimiento de vacío, labilidad emocional, automutilación, locus de control externo, pobres habilidades sociales y baja tolerancia a la frustración.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6332spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterísticas psicosocialesTrastorno límite de la personalidadEpidemiologíaModelos Psicólogioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidadinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en PsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónDoctoradoDoctora en PsicologíaORIGINALPSDdesolm.pdfapplication/pdf1945448https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19b31fea-1959-4d3c-ad6b-f7660b1d0d7b/download822567f26d264e6081b7b5b9a93cbf0cMD51TEXTPSDdesolm.pdf.txtPSDdesolm.pdf.txtExtracted texttext/plain138300https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/476713cb-74b0-4ac9-b0aa-466f6dbbef7d/downloadb8a617e797cf3bb14c8f90646d23d87aMD52UNSA/6332oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/63322022-06-01 23:04:13.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
title Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
spellingShingle Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
Denegrí Solís, Lucia Milagros
Características psicosociales
Trastorno límite de la personalidad
Epidemiología
Modelos Psicólogios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
title_full Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
title_fullStr Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
title_full_unstemmed Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
title_sort Características psicosociales en personas con Trastorno Límite de la Personalidad
author Denegrí Solís, Lucia Milagros
author_facet Denegrí Solís, Lucia Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Añari, Marcio Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Denegrí Solís, Lucia Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características psicosociales
Trastorno límite de la personalidad
Epidemiología
Modelos Psicólogios
topic Características psicosociales
Trastorno límite de la personalidad
Epidemiología
Modelos Psicólogios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description La presente investigación busca elaborar una construcción teórica de las características psicosociales vinculadas a personas con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva del estudio de caso. El paradigma elegido es de tipo cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, valiéndose de un tipo de muestreo típico, muestra total de siete personas de un servicio de psiquiatría, ya que significativa para describir, analizar y comprender las características psicosociales del trastorno; llevando a plantear el por qué y para que del análisis de esta entidad clínica; la que se ve influenciada por factores individuales y con mayor implicancia socio biográficos. El procedimiento fue la evaluación y análisis de datos, aplicando el estudio clínico de caso. Las categorías han sido planteadas a partir del método de la triangulación para la construcción de la teorización, alcanzándose el objetivo principal de elaborar una teoría de las características psicosociales vinculadas a las personas con trastorno límite de personalidad e identificar, describir, explorar y analizar los desencadenantes socio biográficos que determinaron y generaron el trastorno; así como conocer las características psicológicas que presentan. Los resultados obtenidos evidencian que el trastorno se presentó en la totalidad de la muestra de sexo femenino y edades entre 22 y 53 años, donde el antecedente de violencia intrafamiliar es el mayor predisponente socio biográfico ello asociado a una familia disfuncional e infancia y adolescencia difícil con experiencias relacionadas a violencia sexual. Todo este cumulo de experiencias las han llevado a estructurar características psicológicas donde prima el indicador conductual seguido del emocional y cognitivo manifestándose en ideación suicida, tristeza, ira, impulsividad, dependencia, ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas, rigidez de pensamiento, sentimiento de vacío, labilidad emocional, automutilación, locus de control externo, pobres habilidades sociales y baja tolerancia a la frustración.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-08T13:24:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-08T13:24:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6332
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6332
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19b31fea-1959-4d3c-ad6b-f7660b1d0d7b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/476713cb-74b0-4ac9-b0aa-466f6dbbef7d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 822567f26d264e6081b7b5b9a93cbf0c
b8a617e797cf3bb14c8f90646d23d87a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762803751616512
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).