Caracterización físicoquímica del suelo y su relación con el tiempo de desarrollo agrícola en un aridisol de la irrigación majes

Descripción del Articulo

La creciente desertificación, expansión urbana y creciente demanda de alimentos de la población, como efecto del creciente fenómeno de calentamiento global, requieren la conversión de suelos desérticos en zonas agrícolas en el Perú. Las irrigaciones que se han generado en los desiertos del Perú son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llerena Madariaga, Jean Pierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17476
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelo agrícola
Irrigación
Edad del desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
Descripción
Sumario:La creciente desertificación, expansión urbana y creciente demanda de alimentos de la población, como efecto del creciente fenómeno de calentamiento global, requieren la conversión de suelos desérticos en zonas agrícolas en el Perú. Las irrigaciones que se han generado en los desiertos del Perú son de vital importancia, pues ayudan a que se dé un uso más favorable de los recursos como lo son el suelo y el agua, que generalmente se pierden en las regiones de la costa, así también las irrigaciones promueven la agroindustria con manejo de cultivos tecnificado que generan alimentos de consumo humano con menor costo y más competitivo. Entre los principales problemas que enfrenta la agricultura en la irrigación de Majes-Siguas I es la insuficiente agua para amortiguar la elevada salinidad del suelo, la perdida de nutrientes por lixiviación, la falta de tecnificación en el uso del recurso suelo. Estos factores son a los que se ha enfrentado los agricultores cosecha tras cosecha hasta la actualidad, producto de este, se desconoce cuál es la velocidad de formación de un suelo de calidad en cada una de las parcelas de la irrigación de acuerdo con el manejo de cultivos que están empleando y si este es el adecuado. El objetivo del estudio en la presente investigación fue analizar cómo la edad del desarrollo agrícola se relaciona con la calidad del suelo en la zona de Irrigación de Majes – Siguas I. Los resultados indican que los suelos vírgenes presentan cambios significativos en la densidad aparente y la conductividad eléctrica en comparación con los suelos desarrollados, pero no entre suelos jóvenes, medianos y antiguos. La arena, limo, arcilla y la porosidad total no muestran cambios significativos. En cuanto a las propiedades químicas, los suelos vírgenes presentan cambios significativos en el pH, nitrógeno total, fosforo y potasio disponible, materia y carbono orgánico en comparación con los suelos desarrollados, pero no entre suelos jóvenes, medianos y antiguos. El potasio solo muestra un cambio significativo entre suelo virgen frente al antiguo; la capacidad de intercambio catiónico solo muestra un cambio significativo entre suelo mediano frente al antiguo. Los análisis fisicoquímicos revelan que la edad del desarrollo agrícola ejerce un impacto considerable en la calidad del suelo, que se manifiesta en parámetros físicos como la arena, limo y arcilla, densidad aparente, conductividad eléctrica y porosidad total; y en parámetros químicos como el pH, nitrógeno total, fosforo y potasio disponible, materia y carbono orgánico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).