Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015
Descripción del Articulo
personas con Enfermedad renal crónica Terminal, Programa DIPAC del hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud”. Arequipa 2015, tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de dicha población de estudio. Para la recolección de datos, se utilizó el mé...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1787 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1787 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Morbilidad Patología Enfermedad Hipertensión Renal Crónica Programa DIPAC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNSA_da4cb695be6c252930b9c064ab44e7b3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1787 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 |
| title |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 |
| spellingShingle |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 Chuctaya Churata, Doris Morbilidad Patología Enfermedad Hipertensión Renal Crónica Programa DIPAC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 |
| title_full |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 |
| title_fullStr |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 |
| title_full_unstemmed |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 |
| title_sort |
Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015 |
| author |
Chuctaya Churata, Doris |
| author_facet |
Chuctaya Churata, Doris Enríquez Flores, María Ángela |
| author_role |
author |
| author2 |
Enríquez Flores, María Ángela |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chuctaya Churata, Doris Enríquez Flores, María Ángela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Morbilidad Patología Enfermedad Hipertensión Renal Crónica Programa DIPAC |
| topic |
Morbilidad Patología Enfermedad Hipertensión Renal Crónica Programa DIPAC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
personas con Enfermedad renal crónica Terminal, Programa DIPAC del hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud”. Arequipa 2015, tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de dicha población de estudio. Para la recolección de datos, se utilizó el método de la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumentos tres formularios para la recolección de datos de las variables de estudio, los cuales fueron: para identificar la variable autocuidado se utilizó la Escala de autocuidado; para evaluar la calidad de vida se aplicó el Cuestionario de calidad de vida SF-36v2 y en tercer lugar se utilizó una Ficha de recolección de características sociodemográficas. La población objetivo estuvo conformada por 141 personas; con una muestra de 72 personas con Enfermedad renal crónica Terminal que asisten al Programa DIPAC del hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud. De las características generales de la población de estudio, la mayoría fueron mujeres con el 51.4%; de edades entre 30 a 59 años con el 50.0%; estado civil casados el 52.7%; con grado de instrucción superior universitaria el 34.7%; que no trabajan en la actualidad el 52.8% y con un tiempo de tratamiento mayor de un año, el 77.8%. En la variable autocuidado, en las dimensiones: interacción social (43.1%), actividad y reposo (77.7%), consumo de alimentos (37.5%), la mayoría de las personas que asisten al programa DIPAC, tienen regular nivel de autocuidado; por otra parte se observó un buen nivel de autocuidado en las dimensiones: bienestar personal (81.9%) y promoción del funcionamiento y desarrollo personal (43.0%). En líneas generales, se encontró que el 77.8% de la población en estudio posee un regular autocuidado. Respecto a la calidad de vida, por dimensiones: en la dimensión de función física (81.9%), dolor corporal (55.6%), salud mental (54.2%), componente físico (44.5%) y componente mental (53.7%) la mayoría de los asistentes al programa DIPAC, tienen buen estado de salud. Se obtuvo regular estado de salud en las dimensiones de: salud general (59.7%), vitalidad (58.3%), función social (45.8%) y peor estado de salud en: rol físico (43.1%) y rol emocional (37.5%). En términos generales, se concluyó que la calidad de vida en la mayoría de la población estudiada, tiene un regular estado de salud con un 58.4%, seguido del buen estado de salud. Con la aplicación del estadístico no paramétrico del χ² con un nivel de confianza de 95% y un nivel de error del 5%, se encontró alto nivel de significancia estadística (0.001), por lo que se acepta la hipótesis que señala que existe relación entre las variables autocuidado y calidad de vida |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-20T16:45:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-20T16:45:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1787 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1787 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe562502-ab53-4f74-9b69-bb189c78d2b0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/844cb684-e67f-4d51-b602-ba48441683d9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c11a8fb3b343591caeae3d8af8f1cdda 9cc0a22ce178f866007541e6d7918d42 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762872214192128 |
| spelling |
Gutiérrez Araujo, Vilma Luz AntoniaChuctaya Churata, DorisEnríquez Flores, María Ángela2017-06-20T16:45:25Z2017-06-20T16:45:25Z2015personas con Enfermedad renal crónica Terminal, Programa DIPAC del hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud”. Arequipa 2015, tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de dicha población de estudio. Para la recolección de datos, se utilizó el método de la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumentos tres formularios para la recolección de datos de las variables de estudio, los cuales fueron: para identificar la variable autocuidado se utilizó la Escala de autocuidado; para evaluar la calidad de vida se aplicó el Cuestionario de calidad de vida SF-36v2 y en tercer lugar se utilizó una Ficha de recolección de características sociodemográficas. La población objetivo estuvo conformada por 141 personas; con una muestra de 72 personas con Enfermedad renal crónica Terminal que asisten al Programa DIPAC del hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud. De las características generales de la población de estudio, la mayoría fueron mujeres con el 51.4%; de edades entre 30 a 59 años con el 50.0%; estado civil casados el 52.7%; con grado de instrucción superior universitaria el 34.7%; que no trabajan en la actualidad el 52.8% y con un tiempo de tratamiento mayor de un año, el 77.8%. En la variable autocuidado, en las dimensiones: interacción social (43.1%), actividad y reposo (77.7%), consumo de alimentos (37.5%), la mayoría de las personas que asisten al programa DIPAC, tienen regular nivel de autocuidado; por otra parte se observó un buen nivel de autocuidado en las dimensiones: bienestar personal (81.9%) y promoción del funcionamiento y desarrollo personal (43.0%). En líneas generales, se encontró que el 77.8% de la población en estudio posee un regular autocuidado. Respecto a la calidad de vida, por dimensiones: en la dimensión de función física (81.9%), dolor corporal (55.6%), salud mental (54.2%), componente físico (44.5%) y componente mental (53.7%) la mayoría de los asistentes al programa DIPAC, tienen buen estado de salud. Se obtuvo regular estado de salud en las dimensiones de: salud general (59.7%), vitalidad (58.3%), función social (45.8%) y peor estado de salud en: rol físico (43.1%) y rol emocional (37.5%). En términos generales, se concluyó que la calidad de vida en la mayoría de la población estudiada, tiene un regular estado de salud con un 58.4%, seguido del buen estado de salud. Con la aplicación del estadístico no paramétrico del χ² con un nivel de confianza de 95% y un nivel de error del 5%, se encontró alto nivel de significancia estadística (0.001), por lo que se acepta la hipótesis que señala que existe relación entre las variables autocuidado y calidad de vidaTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1787spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMorbilidadPatologíaEnfermedadHipertensiónRenalCrónicaProgramaDIPAChttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Autocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, hospital base Carlos Alberto Según Escobedo - EsSalud Arequipa 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29390492https://orcid.org/0000-0001-8651-4093913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALENchchd.pdfapplication/pdf1451985https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe562502-ab53-4f74-9b69-bb189c78d2b0/downloadc11a8fb3b343591caeae3d8af8f1cddaMD51TEXTENchchd.pdf.txtENchchd.pdf.txtExtracted texttext/plain161792https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/844cb684-e67f-4d51-b602-ba48441683d9/download9cc0a22ce178f866007541e6d7918d42MD52UNSA/1787oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/17872022-12-06 15:59:15.382http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.938467 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).