Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)

Descripción del Articulo

Bajo los principios del análisis del discurso se indagó por los valores que rigen la comunicación política entre los estudiantes que ejercen o han ejercido cargos de representación pública universitaria en el Área de Sociales (UNSA). Para ello, se definió la Comunicación Política como una interacció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caceres Sumire, Pamela, Encinas Aguilar, Diego Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12912
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación política
discurso
actos de habla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_d67363d9952abf3a63505799547e9855
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12912
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
title Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
spellingShingle Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
Caceres Sumire, Pamela
Comunicación política
discurso
actos de habla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
title_full Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
title_fullStr Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
title_full_unstemmed Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
title_sort Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)
author Caceres Sumire, Pamela
author_facet Caceres Sumire, Pamela
Encinas Aguilar, Diego Luis
author_role author
author2 Encinas Aguilar, Diego Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Salinas, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Caceres Sumire, Pamela
Encinas Aguilar, Diego Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación política
discurso
actos de habla
topic Comunicación política
discurso
actos de habla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Bajo los principios del análisis del discurso se indagó por los valores que rigen la comunicación política entre los estudiantes que ejercen o han ejercido cargos de representación pública universitaria en el Área de Sociales (UNSA). Para ello, se definió la Comunicación Política como una interacción de hablantes cuyo referente es el manejo del poder público a partir de la Pragmática Comunicativa. Se analizó tres tipos de actos de habla en los entrevistados: representativos, declarativos y directivos; tanto en el rol de emisor como de receptor. Se encontró un sistema de valores denominado “Discurso de la Neutralidad en la Comunicación Política”, que restringe actos comunicativos sustentando que su expresión demuestra fanatismo, falta de lucidez o ambición de poder. Se piensa que el interés por la política distorsiona el sentido de la realidad y su comunicación atenta contra la libertad de “pensar lo que uno quiere”, por tanto, debe limitarse al fuero íntimo. Una mayoría de entrevistados declaró que al asumir su puesto de autoridad estudiantil su comunicación política disminuyó, porque una autoridad política debe mostrar neutralidad reprimiendo inclinaciones ideológicas para gobernar de forma democrática y justa. Se imagina que esta “neutralidad al gobernar” demuestra que se obedece exclusivamente a un conjunto de técnicas de gestión libres de ideología y de por sí eficientes. Los representantes que aceptaron tener una posición ideológica asumen que deben rebatir al Discurso de la Neutralidad y promover la comunicación política, por ejemplo, a través de la organización de eventos que permiten mostrar identidades políticas e intercambiar opiniones. Además, se organizan grupalmente con quienes mantienen cierta coincidencia ideológica para discutir sus posiciones. Mientras que los representantes que se suman mejor al Discurso de la Neutralidad limitan su comunicación a comentar la coyuntura política ocasionalmente y asegurándose de que sus comentarios no sean reprobados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-18T17:36:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-18T17:36:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12912
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12912
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b80fe64f-2526-4a13-a751-aaa5006b56fe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d90ad39-3d5b-4efe-8af8-4e01edf1df13/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/befa20b0-dd58-43e3-a151-b3dd6e7070d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5aa1432d0d01d1522f4237a36a419bcb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
eb0e1e96db929c0d3b8f14b8d185d078
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763052976111616
spelling Ramos Salinas, José LuisCaceres Sumire, PamelaEncinas Aguilar, Diego Luis2021-09-18T17:36:07Z2021-09-18T17:36:07Z2021Bajo los principios del análisis del discurso se indagó por los valores que rigen la comunicación política entre los estudiantes que ejercen o han ejercido cargos de representación pública universitaria en el Área de Sociales (UNSA). Para ello, se definió la Comunicación Política como una interacción de hablantes cuyo referente es el manejo del poder público a partir de la Pragmática Comunicativa. Se analizó tres tipos de actos de habla en los entrevistados: representativos, declarativos y directivos; tanto en el rol de emisor como de receptor. Se encontró un sistema de valores denominado “Discurso de la Neutralidad en la Comunicación Política”, que restringe actos comunicativos sustentando que su expresión demuestra fanatismo, falta de lucidez o ambición de poder. Se piensa que el interés por la política distorsiona el sentido de la realidad y su comunicación atenta contra la libertad de “pensar lo que uno quiere”, por tanto, debe limitarse al fuero íntimo. Una mayoría de entrevistados declaró que al asumir su puesto de autoridad estudiantil su comunicación política disminuyó, porque una autoridad política debe mostrar neutralidad reprimiendo inclinaciones ideológicas para gobernar de forma democrática y justa. Se imagina que esta “neutralidad al gobernar” demuestra que se obedece exclusivamente a un conjunto de técnicas de gestión libres de ideología y de por sí eficientes. Los representantes que aceptaron tener una posición ideológica asumen que deben rebatir al Discurso de la Neutralidad y promover la comunicación política, por ejemplo, a través de la organización de eventos que permiten mostrar identidades políticas e intercambiar opiniones. Además, se organizan grupalmente con quienes mantienen cierta coincidencia ideológica para discutir sus posiciones. Mientras que los representantes que se suman mejor al Discurso de la Neutralidad limitan su comunicación a comentar la coyuntura política ocasionalmente y asegurándose de que sus comentarios no sean reprobados.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12912spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComunicación políticadiscursoactos de hablahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Discurso que rige la comunicación política en autoridades estudiantiles del área de ciencias sociales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (2019)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29542523https://orcid.org/0000-0003-3726-17094155599270088578314086Leyton Muñoz, Carlos FedericoRamos Salinas, José LuisLazo Alarcón, Erika Patriciahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisSociologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesLicenciados en SociologíaORIGINALSOcasup_enagdl.pdfSOcasup_enagdl.pdfapplication/pdf788241https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b80fe64f-2526-4a13-a751-aaa5006b56fe/download5aa1432d0d01d1522f4237a36a419bcbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d90ad39-3d5b-4efe-8af8-4e01edf1df13/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSOcasup_enagdl.pdf.txtSOcasup_enagdl.pdf.txtExtracted texttext/plain303689https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/befa20b0-dd58-43e3-a151-b3dd6e7070d4/downloadeb0e1e96db929c0d3b8f14b8d185d078MD5320.500.12773/12912oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/129122021-09-19 04:50:37.143http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).