Optimización de técnicas y métodos empleados en levantamientos topográficos de minería subterránea
Descripción del Articulo
La presente tesis se desarrolló a partir de la necesidad de elaborar un documento que contenga la descripción de los procesos topográficos que se realizan en minería subterránea y que permitan analizar las deficiencias y/o ineficiencias existentes en tales procesos, que van desde la planificación, o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18384 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18384 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización Metodologías Levantamientos topográficos Minería Subterránea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | La presente tesis se desarrolló a partir de la necesidad de elaborar un documento que contenga la descripción de los procesos topográficos que se realizan en minería subterránea y que permitan analizar las deficiencias y/o ineficiencias existentes en tales procesos, que van desde la planificación, obtención de datos en campo y el procesamiento final de la información. Todo ello con el objetivo de evaluar las metodologías aplicadas y determinar cuáles se desarrollan de forma más eficiente. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y con un diseño metodológico no experimental transversal. Para tal fin se delimitó la población o universo del levantamiento topográfico en minería subterránea, a las muestras conformadas por los levantamientos topográficos enfocados a los trabajos del Dpto. de Geología que son: levantamiento topográfico de canales de muestreo, labores subterráneas, sondajes diamantinos y stockpiles. Para ello se establecieron como sitios de muestra, siete labores subterráneas en distintos niveles de interior mina, y la cancha de mineral en superficie; en los cuales se evaluaron y describieron los distintos procesos topográficos que se han ejecutado para cada muestra de los levantamientos topográficos. Obteniéndose datos como coordenadas de puntos topográficos (E, N y, Cota), Geometría y dirección de canales de muestreo y labores subterráneas, secciones longitudinales y transversales, azimut e inclinación de proyectos diamantinos, y cálculos de cubicación de stockpiles. Además se generaron los sólidos 3D de todas las muestras de los levantamientos topográficos para una mejor interpretación y un manejo más óptimo de la información. De los datos obtenidos, se determinó que el método de intersección inversa aplicado al levantamiento topográfico de canales de muestreo, es el más eficiente ya que emplea menor tiempo. También se determinó que el método de línea de referencia aplicado al replanteo de los proyectos de perforación diamantina, es el que presenta menor desviación estándar y menor variación porcentual, además de tener un mejor rendimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).