Aislamiento y efecto antagonista “in vitro” de Trichoderma spp. frente a Fusarium sp. del cultivo de cebolla de los distritos de Santa Rita de Siguas y de Tiabaya– Arequipa-2018

Descripción del Articulo

Las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos pueden ser prevenidos y controlados por hongos antagonistas; por este motivo el objetivo del presente trabajo fue aislar y determinar el efecto antagonista “in vitro” de Trichoderma spp. frente a Fusarium oxysporum. Se realizó el muestreo de suelo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llicahua Cusi, Diana Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6775
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trichoderma harzianum
Fusarium oxysporum
Hongo antagonista
Cultivo de cebolla
Hongos fitopatógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.05
Descripción
Sumario:Las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos pueden ser prevenidos y controlados por hongos antagonistas; por este motivo el objetivo del presente trabajo fue aislar y determinar el efecto antagonista “in vitro” de Trichoderma spp. frente a Fusarium oxysporum. Se realizó el muestreo de suelo y de plantas del cultivo de cebolla de los distritos de Santa Rita de Siguas y de Tiabaya, obteniéndose cuatro muestras de suelo y cuatro de plantas, las cuales fueron procesadas para el aislamiento de los hongos. Para determinar el efecto antagonista se realizó los enfrentamientos duales en placas de Petri con medio de cultivo PDA más cloranfenicol a 25°C, donde se evaluó la competencia de espacio y nutrientes, capacidad antagónica y el Porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR), con un diseño completamente al azar. Se aislaron 14 cepas de hongos, siete de Trichoderma (antagonista) y siete de Fusarium (patógeno), de las cuales se seleccionaron cuatro cepas del antagonista, por su rápido crecimiento (3-5 días) y cuatro cepas del patógeno que provenían de plantas enfermas. Las cuatro cepas seleccionadas de Trichoderma harzianum fueron: Trichoderma-planta sana-Santa Rita de Siguas (TSS-1), Trichoderma-planta enferma-Santa Rita de Siguas (TES-1), Trichoderma-planta sana-Tiabaya (TST-1) y Trichoderma-planta enferma-Tiabaya (TET-1) y las dos cepas seleccionadas de Fusarium oxysporum fueron Fusarium- planta enferma-Santa Rita de Siguas (FES-2) y Fusarium- planta enferma-Tiabaya (FET-2). La competencia de espacio y nutrientes, mostró un crecimiento radial mayor en la cepa TSS-1 con 54 mm, seguido de la cepas TST-1 con 51.5 mm, TES-1 con 48mm y TET-1 con 48mm. La capacidad antagónica de las cepas TSS-1 y TST-1 fue alta (grado 4), seguido de las cepas TES-1 y TET-1 (grado 1). El PICR evaluado fue altamente efectivo para la cepa TSS-1 con 97.4% y efectivo para las cepas TST-1 con 90.8%, TST-1 con 86.5% y TET-1 con 76.3%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).