Relación entre estrés percibido y trastorno del sueño en internos de medicina del hospital III Goyeneche, Arequipa 2025
Descripción del Articulo
        RESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre estrés percibido y trastorno del sueño en internos de medicina del Hospital III Goyeneche, Arequipa 2025. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal en internos de medicina del Hospital III Goyeneche. Se empleó muestreo...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19722 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19722 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | estrés percibido trastorno del sueño estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | RESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre estrés percibido y trastorno del sueño en internos de medicina del Hospital III Goyeneche, Arequipa 2025. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal en internos de medicina del Hospital III Goyeneche. Se empleó muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 94 participantes. Se utilizó el Test de Estrés Percibido Cohen (PSS-14) y el Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey (CTSM). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva; se aplicaron las pruebas de chi-cuadrado y Rho de Spearman. Resultados: Las características sociodemográficas más frecuentes son: sexo femenino, grupo etario de 22 a 25 años, estado civil soltero, ocupación estudiante, pertenencia a una familia nuclear, y el no recurrir a sustancias para mantenerse despierto (76.6%) ni para conciliar el sueño (80.9%). En cuanto a la prevalencia de estrés percibido, el 61.7% de los internos presentó niveles moderados, seguido por un 27.7% con niveles bajos y un 10.6% con niveles altos de estrés. Respecto a los trastornos del sueño, más de la mitad de los participantes (60.5%) presentó trastornos severos, mientras que un 39.4% presentó trastornos moderados y ninguno reportó trastornos leves. Conclusiones: Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el estrés percibido y los trastornos del sueño (X2 = 30.858, p<0.005), con una correlación positiva moderada (Rho = 0.521, p = 0.000). Esta relación fue más pronunciada en las mujeres, lo que indica un impacto más significativo del estrés sobre la calidad del sueño en este grupo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            