Visualidad y textualidad en los dibujos de la obra nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el tipo de relación entre la visualidad y textualidad en los dibujos de la obra Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala. Para tal fin, se adoptó la teoría semiótica del Grupo µ. Dentro de las fases modernas de es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15808 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Visualidad textualidad Nueva crónica y buen gobierno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el tipo de relación entre la visualidad y textualidad en los dibujos de la obra Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala. Para tal fin, se adoptó la teoría semiótica del Grupo µ. Dentro de las fases modernas de esta teoría se consideró como las más provechosas y pertinentes la morfología, la sintaxis y la semántica. En lo referente a la metodología se ha utilizado el enfoque cualitativo aplicando la técnica de análisis de contenido y como instrumento de recolección de datos se utilizaron fichas de análisis. Se ha trabajado sobre un universo compuesto por 398 dibujos de los cuales se ha tomado una muestra de cinco dibujos utilizando el método de muestreo no probabilístico basado en el juzgamiento de unidades tipo, el cual consiste en seleccionar unidades representativas. Los hallazgos encontrados revelan que, a nivel morfológico, existe un predominio de lo icónico sobre lo lingüístico y en algunos casos ambos componentes se equilibran; en el nivel sintáctico, se observa que los signos visuales y lingüísticos se relacionan mutuamente a fin de expresar significados complementarios y en otros, además de su significado propio o específico, conllevan otro de tipo expresivo o apelativo; a nivel semántico, se comprueba una equivalencia convencional entre las unidades icónicas y lingüísticas, por ende, una correspondencia entre los significantes y los significados. Establecidos los hallazgos, se concluye que el tipo de relación entre ambas categorías es de naturaleza biunívoca lo cual se fundamenta en el hecho de que ambas expresan significados equivalentes entre sí. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).