Motivaciones de las trabajadoras sexuales respecto al ejercicio del trabajo sexual en Arequipa

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las motivaciones de las trabajadoras sexuales respecto al ejercicio del trabajo sexual en Arequipa. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, observacional, prospectivo y transversal, mediante entrevistas semiestructuradas, en lugares donde se ofrecen servicios sexuales en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zeballos Suasaca, Yuliana Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17421
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajadoras sexuales
Motivaciones
Estudio cualitativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las motivaciones de las trabajadoras sexuales respecto al ejercicio del trabajo sexual en Arequipa. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, observacional, prospectivo y transversal, mediante entrevistas semiestructuradas, en lugares donde se ofrecen servicios sexuales en la ciudad de Arequipa entre noviembre de 2023 y enero de 2024. La información se recolectó a través de una muestra por conveniencia que incluyó entrevistas con 55 trabajadoras sexuales. Posteriormente, los datos recopilados fueron sometidos a un análisis mediante estadística descriptiva. Resultados: El estudio incluyó principalmente mujeres de 20 a 35 años (89,09%), mayormente de Arequipa (65,45%), el 67,27% viene ejerciendo su trabajo entre 1 a 3 años; con educación secundaria (69,09%), y sin hijos (58,18%). El 87,27% depende del trabajo sexual como única fuente de ingresos y el 85,45% se somete a controles médicos. Las motivaciones para ingresar al trabajo sexual varían, desde necesidad económica como única oportunidad de empleo (41,82%) hasta flexibilidad del horario. En cuanto a relaciones familiares, algunas mantienen una buena relación afectiva (47,27%) aunque gran porcentaje ocultando su situación, hay conflictos (32,73%). En salud sexual, la mayoría refiere conocer del tema y tomar precauciones (67,27%) y muchos utilizan preservativos. En cuanto a aspiraciones, algunas planean permanecer (47,27%), desean abandonar el trabajo actual (36.36%) o ahorrar para emprender (16,36%). Conclusión: Las trabajadoras sexuales, al ingresar al trabajo sexual, lo ven como una oportunidad para garantizar su subsistencia económica, impulsadas principalmente por la responsabilidad de cuidar a dependientes. Aunque mantienen en secreto su labor para preservar la relación familiar, la distancia física y conflictos emocionales con los padres son comunes. La mayoría percibe buena salud sexual y reconoce la importancia de la atención médica, pero hay negociaciones en el uso de preservativos. Aspiran a cambiar de trabajo para cumplir metas, aunque algunas limitan esas aspiraciones por resignación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).