Nivel de ansiedad y depresión debido al confinamiento por COVID 19 en adolescentes del 4to año de secundaria del colegio nuestra Señora de Fátima

Descripción del Articulo

Introducción: Hace más de un año que el mundo se encuentra declarado en pandemia debido a una nueva enfermedad conocida como COVID 19. Se han tenido que establecer medidas de salud pública para proteger a la población, entre ellas, están el cierre de colegios y el aislamiento social, este último es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo De La Vega Lizarraga, Andrea Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12354
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID 19
confinamiento social
adolescentes
ansiedad
depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Introducción: Hace más de un año que el mundo se encuentra declarado en pandemia debido a una nueva enfermedad conocida como COVID 19. Se han tenido que establecer medidas de salud pública para proteger a la población, entre ellas, están el cierre de colegios y el aislamiento social, este último es un hecho nuevo y de impacto variable en la infancia y la adolescencia, ya que constituye un riesgo en la salud mental y emocional. Objetivos: Describir el nivel de ansiedad y depresión asociado al confinamiento social por COVID 19 en adolescentes del 4to año de secundaria del colegio Nuestra Señora de Fátima. Métodos: El estudio observacional y prospectivo, se trabajó con 70 adolescentes del 4to año de secundaria del colegio Nuestra Señora de Fátima, a quienes se les aplico una encuesta virtual donde se recogieron datos sociodemográficos la escala de depresión de Golberg. Se realizó un matriz de datos en Excel, y luego se procesó en el paquete estadístico SPSSv26, se aplicó la prueba no paramétrica rho de Spearman para la correlación. Resultados: Las características sociodemográficas que predominaron fueron la edad de 15 años, vivir con ambos padres, depender económicamente de ambos padres y el grado de instrucción superior de padre y madre. Un 78,6% de las alumnas presentan ansiedad, el 84,3% presentan depresión. Conclusiones: Se halló una asociación significativa con la afectación emocional por el aislamiento social y el desarrollo de ansiedad (p=0.348) y depresión (p=0.353).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).