Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR

Descripción del Articulo

La alta inversión en la adquisición, control de capital y los grandes costos asociados a la gestión de inventario dentro de la cadena de abastecimiento en el sector minero; puede deberse a: no aplicar una correcta gestión de inventario basada en Supply Chain Management, no aplicar estrategias de mej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Arivilca, Lizeth Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2981
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena de abastecimiento
Control de inventario
metodología SCOR
gestión de inventario
Diagrama de Ishikawa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
id UNSA_ce1d0a7d51678d1a2e8bb634adb49188
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2981
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
title Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
spellingShingle Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
Paz Arivilca, Lizeth Rocio
Cadena de abastecimiento
Control de inventario
metodología SCOR
gestión de inventario
Diagrama de Ishikawa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
title_short Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
title_full Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
title_fullStr Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
title_full_unstemmed Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
title_sort Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCOR
author Paz Arivilca, Lizeth Rocio
author_facet Paz Arivilca, Lizeth Rocio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paz Arivilca, Lizeth Rocio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cadena de abastecimiento
Control de inventario
metodología SCOR
gestión de inventario
Diagrama de Ishikawa
topic Cadena de abastecimiento
Control de inventario
metodología SCOR
gestión de inventario
Diagrama de Ishikawa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
description La alta inversión en la adquisición, control de capital y los grandes costos asociados a la gestión de inventario dentro de la cadena de abastecimiento en el sector minero; puede deberse a: no aplicar una correcta gestión de inventario basada en Supply Chain Management, no aplicar estrategias de mejora continua para optimizar sus procesos o no tener alineados los objetivos de la gestión de inventarios con los de la empresa. El presente trabajo tiene como soporte conceptual, diferentes enfoques y estrategias de la cadena de abastecimiento, la gestión y control de inventario, diferentes tipos de pronóstico, demanda y existencias. Se desarrolla también la conceptualización y aplicación de la metodología SCOR, analizando sus ventajas y desventajas. Con el desarrollo del análisis del factores, FODA y el diamante de PORTER, se concluye; que el sector minero está compuesto por un limitado número de empresas con alto capital de inversión, que ante la baja de precios de metales buscan aplicar estrategias para optimización de costos. Retos como; la variación de precio de los metales en el mercado internacional, la ubicación alejada de sus operaciones, la dificultad e infraestructura de los accesos a mina, la licencia social para operar; carencias en estrategias de gestión para optimizar costos (pedidos, compra, distribución, obsoletos, etc.); son necesarias para crear estrategias ideales como respuesta a las limitaciones y amenazas del sector. Del análisis de la relación de las empresas del sector con los “stakeholders” ; se concluye que ante el limitado número de proveedores competitivos es necesario que la empresa y el gobierno, desarrollen más la educación y empresas que den soporte al sector; evitando problemas ante la ejecución de proyectos latentes. También es importante buscar la coordinación con instituciones y el gobierno para trabajar en una correcta inversión, desarrollo sostenible y cuidado medio ambiental; con el fin de lograr el desarrollo social y mejorar la imagen del sector minero. Con el desarrollo de la metodología SCOR, se propone un modelo de estrategias de gestión de inventario en el sector minero; se comprueba la flexibilidad de la metodología, permitiendo conocer la relación con todas las áreas, detalle de los procesos, análisis de las métricas y mejores prácticas propuestas; logrando identificar y seleccionar las mejores estrategias enfocadas a las principales causas de los problemas, identificados con la herramienta del diagrama de Ishikawa. Finalmente, teniendo en cuenta los hallazgos del análisis bajo la metodología SCOR, se propone un modelo en base a estrategias, métricas y metas claves: • Uso de la clasificación ABC, críticos, faltantes y excedentes de inventario; para identificar que segmento necesita mayor gestión para re-abastecer y optimizar niveles. • Crear estrategias de comunicación y coordinación en la cadena de abastecimiento, que permitan tener información precisa y en tiempo real, para mejora de la planificación. • Usar herramientas y estrategias colaborativas, para el pronóstico y reposición de inventario, que permita minimizar los errores en la planificación al igual que sus costos. • Desarrollo de estrategias con los proveedores que mejoren el flujo de información, incrementen la capacidad de respuesta y optimicen los costos relacionados. • Información confiable de las características del catálogo y exactitud de inventario, que permita optimizar los niveles de existencias y evitar errores en próximas reposiciones. • Para optimizar el nivel y rotación actual de inventario, se propone el balance de inventario, venta de lotes y coordinación para el consumo de alternativos y sustitutos. • Uso y control de métricas: Nivel de Servicio, rotación y cobertura de inventario; para obtener mejoras sostenibles en el tiempo y logro de objetivos (Disminución de costos). • Tener el soporte adecuado de la tecnología de información, ayuda a que el complejo proceso se vincule con los factores de la cadena de un modo preciso, rápido y eficiente. El estudio termina con las conclusiones y recomendaciones correspondientes a los temas desarrollados. Entre los más relevantes se tiene: la flexibilidad de la metodología SCOR para desarrollar y conocer a detalle la cadena de abastecimiento, la necesidad del sector de optimizar costos como respuesta a la baja de precios en el mercado; la importancia del uso de herramientas estratégicas como el FODA, diamante de PORTER y diagrama de ISHIKAWA, para complementar la ejecución correcta de la metodología SCOR; el éxito al aplicar las estrategias propuestas depende del apoyo de los miembros clave a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y de medir continuamente el resultado de su desarrollo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-12T14:53:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-12T14:53:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2981
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2981
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1c674838-1bf4-4aa1-b7d8-275ce0ad9e44/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f9441f23-33de-478f-bac6-7a2b4621db1b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 29d927366ca48b70af475de17285996e
239f361813f6f2202965f92b0ff2a44c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762737515167744
spelling Paz Arivilca, Lizeth Rocio2017-10-12T14:53:10Z2017-10-12T14:53:10Z2017La alta inversión en la adquisición, control de capital y los grandes costos asociados a la gestión de inventario dentro de la cadena de abastecimiento en el sector minero; puede deberse a: no aplicar una correcta gestión de inventario basada en Supply Chain Management, no aplicar estrategias de mejora continua para optimizar sus procesos o no tener alineados los objetivos de la gestión de inventarios con los de la empresa. El presente trabajo tiene como soporte conceptual, diferentes enfoques y estrategias de la cadena de abastecimiento, la gestión y control de inventario, diferentes tipos de pronóstico, demanda y existencias. Se desarrolla también la conceptualización y aplicación de la metodología SCOR, analizando sus ventajas y desventajas. Con el desarrollo del análisis del factores, FODA y el diamante de PORTER, se concluye; que el sector minero está compuesto por un limitado número de empresas con alto capital de inversión, que ante la baja de precios de metales buscan aplicar estrategias para optimización de costos. Retos como; la variación de precio de los metales en el mercado internacional, la ubicación alejada de sus operaciones, la dificultad e infraestructura de los accesos a mina, la licencia social para operar; carencias en estrategias de gestión para optimizar costos (pedidos, compra, distribución, obsoletos, etc.); son necesarias para crear estrategias ideales como respuesta a las limitaciones y amenazas del sector. Del análisis de la relación de las empresas del sector con los “stakeholders” ; se concluye que ante el limitado número de proveedores competitivos es necesario que la empresa y el gobierno, desarrollen más la educación y empresas que den soporte al sector; evitando problemas ante la ejecución de proyectos latentes. También es importante buscar la coordinación con instituciones y el gobierno para trabajar en una correcta inversión, desarrollo sostenible y cuidado medio ambiental; con el fin de lograr el desarrollo social y mejorar la imagen del sector minero. Con el desarrollo de la metodología SCOR, se propone un modelo de estrategias de gestión de inventario en el sector minero; se comprueba la flexibilidad de la metodología, permitiendo conocer la relación con todas las áreas, detalle de los procesos, análisis de las métricas y mejores prácticas propuestas; logrando identificar y seleccionar las mejores estrategias enfocadas a las principales causas de los problemas, identificados con la herramienta del diagrama de Ishikawa. Finalmente, teniendo en cuenta los hallazgos del análisis bajo la metodología SCOR, se propone un modelo en base a estrategias, métricas y metas claves: • Uso de la clasificación ABC, críticos, faltantes y excedentes de inventario; para identificar que segmento necesita mayor gestión para re-abastecer y optimizar niveles. • Crear estrategias de comunicación y coordinación en la cadena de abastecimiento, que permitan tener información precisa y en tiempo real, para mejora de la planificación. • Usar herramientas y estrategias colaborativas, para el pronóstico y reposición de inventario, que permita minimizar los errores en la planificación al igual que sus costos. • Desarrollo de estrategias con los proveedores que mejoren el flujo de información, incrementen la capacidad de respuesta y optimicen los costos relacionados. • Información confiable de las características del catálogo y exactitud de inventario, que permita optimizar los niveles de existencias y evitar errores en próximas reposiciones. • Para optimizar el nivel y rotación actual de inventario, se propone el balance de inventario, venta de lotes y coordinación para el consumo de alternativos y sustitutos. • Uso y control de métricas: Nivel de Servicio, rotación y cobertura de inventario; para obtener mejoras sostenibles en el tiempo y logro de objetivos (Disminución de costos). • Tener el soporte adecuado de la tecnología de información, ayuda a que el complejo proceso se vincule con los factores de la cadena de un modo preciso, rápido y eficiente. El estudio termina con las conclusiones y recomendaciones correspondientes a los temas desarrollados. Entre los más relevantes se tiene: la flexibilidad de la metodología SCOR para desarrollar y conocer a detalle la cadena de abastecimiento, la necesidad del sector de optimizar costos como respuesta a la baja de precios en el mercado; la importancia del uso de herramientas estratégicas como el FODA, diamante de PORTER y diagrama de ISHIKAWA, para complementar la ejecución correcta de la metodología SCOR; el éxito al aplicar las estrategias propuestas depende del apoyo de los miembros clave a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y de medir continuamente el resultado de su desarrollo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2981spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACadena de abastecimientoControl de inventariometodología SCORgestión de inventarioDiagrama de Ishikawahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Análisis y diseño de gestión y control del inventario para el sector minero, aplicando la metodología SCORinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU722026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería IndustrialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosTítulo ProfesionalIngeniera IndustrialTEXTIIpaarlr.pdf.txtIIpaarlr.pdf.txtExtracted texttext/plain409271https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1c674838-1bf4-4aa1-b7d8-275ce0ad9e44/download29d927366ca48b70af475de17285996eMD52ORIGINALIIpaarlr.pdfIIpaarlr.pdfapplication/pdf4717929https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f9441f23-33de-478f-bac6-7a2b4621db1b/download239f361813f6f2202965f92b0ff2a44cMD53UNSA/2981oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29812022-12-13 00:37:43.691http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).