Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa

Descripción del Articulo

Este trabajo se centra en un estudio multidisciplinario, que involucra la caracterización fisicoquímica, mineralógica y arqueológica de fragmentos cerámicos del sitio arqueológico de Churajón, ubicado en la región Arequipa, Perú. Este sitio es considerado uno de los más importantes de la región sur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Vilca, Zaida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20067
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TL
OSL
Datación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
Descripción
Sumario:Este trabajo se centra en un estudio multidisciplinario, que involucra la caracterización fisicoquímica, mineralógica y arqueológica de fragmentos cerámicos del sitio arqueológico de Churajón, ubicado en la región Arequipa, Perú. Este sitio es considerado uno de los más importantes de la región sur del Perú, debido a sus antiguos signos de ocupación humana y su gran relevancia histórica y cultural para el desarrollo de las culturas preinca e inca del Perú. Por lo tanto, el objetivo es contribuir a las investigaciones y debates arqueológicos sobre la región, investigando las características tecnológicas y similitudes entre las cerámicas, además de datar fragmentos cerámicos para revelar su espacio temporal de la cultura Churajón. Del sitio arqueológico de Churajón se recolectaron algunos fragmentos de cerámica antigua, los cuales fueron datados mediante la técnica de termoluminiscencia (TL) y luminiscencia ópticamente estimulada (LOE). A través de mediciones de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), petrografía y análisis por activación neutrónica (AAN) fue posible caracterizar el material recolectado del sitio arqueológico de Churajón. Los resultados del ANN se interpretaron mediante análisis estadísticos multivariantes, indicando la presencia de cuatro grupos o conglomerados distintos, indicando la posibilidad de usar material prima de mínimo cuatro lugares distintos. La composición mineralógica indicó la presencia de distintos minerales como cuarzo y feldespato en la composición de las cerámicas de este sitio. Además, a través de la técnica de EPR determinamos las temperaturas de cocción de las cerámicas que estaban entre 500 y 600 °C. Finalmente se utilizó el pico TL, que se encuentra entre temperaturas de 205 °C a 291 °C de los granos de cuarzo extraídos de las cerámicas para datar las cerámicas mediante la técnica TL utilizando los métodos de regenerativo y aditivo. Por otro lado, también fue determinada la edad de las cerámicas por la técnica de luminiscencia ópticamente estimulada (LOE) utilizando el protocolo SAR. Finalmente, las edades de las muestras cerámicas se calcularon por grupos como el cociente entre la dosis acumulada y la tasa de dosis anual, dando como resultado edades que pertenecen a los Periodos Horizonte Tardío, Intermedio Tardío, Horizonte Medio, así como a la época Republicana y Colonial, clasificación de acuerdo a los Periodos de los Andes Centrales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).