Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación “Prospección Geológica y Geoquímica del sector Oeste de Chalhuanca – Concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4”, localizado en la franja Metalogénetica Andahuaylas -Yauri, donde se emplazan yacimientos tipo pórfido y skarn de Cu – Mo – Au, como Los Chancas, Antapacay,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calsin Colquehuanca, Celso Aquilino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15708
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospección Geológica
Prospección Geoquímica
Estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_c7a4b5aac97507ec5dd57ccff0363b83
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15708
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
title Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
spellingShingle Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
Calsin Colquehuanca, Celso Aquilino
Prospección Geológica
Prospección Geoquímica
Estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
title_full Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
title_fullStr Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
title_full_unstemmed Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
title_sort Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perú
author Calsin Colquehuanca, Celso Aquilino
author_facet Calsin Colquehuanca, Celso Aquilino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Bustamante, Pablo Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Calsin Colquehuanca, Celso Aquilino
dc.subject.none.fl_str_mv Prospección Geológica
Prospección Geoquímica
Estructural
topic Prospección Geológica
Prospección Geoquímica
Estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente trabajo de investigación “Prospección Geológica y Geoquímica del sector Oeste de Chalhuanca – Concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4”, localizado en la franja Metalogénetica Andahuaylas -Yauri, donde se emplazan yacimientos tipo pórfido y skarn de Cu – Mo – Au, como Los Chancas, Antapacay, Quechuas, Las Bambas, Cotabambas. El ámbito litológico local está conformado por rocas intrusivas, correspondientes al magmatismo del Batolito de Abancay, granodiorita, monzonita, subvolcánico, andesitas, rocas de la formación Ferrobamba, Grupo Puno, Grupo Barroso, rocas metamórficas mármol skarns y hornfels, depósitos cuaternarios fluvioglaciares, morrénicos, Aluviales, coluviales y eluviales. El área de estudio evaluado en la presente tesis ha sido realizado, mediante el trabajo de cartografiado geológico-estructural, análisis de ortofotos e imágenes satelitales, alteración hidrotermal, mineralización a escalas 1:10,000 y 1:25,000, e interpretación de las anomalías geoquímicas. Como resultado de los trabajos efectuados, se ha identificado un zoneamiento bien definido de un skarn, donde el Endoskarn presenta Andradita, Hedenbergíta, Clinopiroxenos, Plagioclasas alterada a Caolinita , sulfuros diseminados de Py - Cpy, óxidos y carbonatos de Cu; Exoskarn se caracteriza por el desarrollo de Andradita que predomina sobre otros minerales como la Grosularia, Calcita, Wollastonita, Clorita, Epidota y Cuarzo, relacionados a una mineralización Cu-Zn-Pb, en la zonas marmolizadas se presentan vetas de Au-Cu-Fe. La mineralización en Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4, están asociada al emplazamiento del intrusivo granodiorítico con variación local a monzonítica; con un control estructural preferencial de rumbo andino, afectando a las calizas replegadas de la formación Ferrobamba. Los resultados geoquímicos de las 225 muestras nos permitieron determinar dos áreas potenciales “Nueva Alicia 1 y 2” y otras dos con menor potencial “Nueva Alicia 3 y 4”, ambos asociados a ambientes tipo pórfido y skarns. Estimación de recurso preliminar, en Exoskarn 137,600 Onz Cu, 458,669 Onz Ag; en el Endoskarn 590,241 Onz Cu, 7’378,024 Onz Ag, 1’475,604 Onz Au; en la Brecha 5,073 Onz Au, y en las vetas 49.068 Onz Au.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-31T14:40:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-31T14:40:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15708
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15708
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f9b4aa0-8f81-4a06-bbdd-3735252671fd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4317c58-e716-409f-9ce9-29aafe00904f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 146564b0bc8775c3496bf0c7ed4f7e7f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762779061846016
spelling Valdivia Bustamante, Pablo MauroCalsin Colquehuanca, Celso Aquilino2023-03-31T14:40:18Z2023-03-31T14:40:18Z2023El presente trabajo de investigación “Prospección Geológica y Geoquímica del sector Oeste de Chalhuanca – Concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4”, localizado en la franja Metalogénetica Andahuaylas -Yauri, donde se emplazan yacimientos tipo pórfido y skarn de Cu – Mo – Au, como Los Chancas, Antapacay, Quechuas, Las Bambas, Cotabambas. El ámbito litológico local está conformado por rocas intrusivas, correspondientes al magmatismo del Batolito de Abancay, granodiorita, monzonita, subvolcánico, andesitas, rocas de la formación Ferrobamba, Grupo Puno, Grupo Barroso, rocas metamórficas mármol skarns y hornfels, depósitos cuaternarios fluvioglaciares, morrénicos, Aluviales, coluviales y eluviales. El área de estudio evaluado en la presente tesis ha sido realizado, mediante el trabajo de cartografiado geológico-estructural, análisis de ortofotos e imágenes satelitales, alteración hidrotermal, mineralización a escalas 1:10,000 y 1:25,000, e interpretación de las anomalías geoquímicas. Como resultado de los trabajos efectuados, se ha identificado un zoneamiento bien definido de un skarn, donde el Endoskarn presenta Andradita, Hedenbergíta, Clinopiroxenos, Plagioclasas alterada a Caolinita , sulfuros diseminados de Py - Cpy, óxidos y carbonatos de Cu; Exoskarn se caracteriza por el desarrollo de Andradita que predomina sobre otros minerales como la Grosularia, Calcita, Wollastonita, Clorita, Epidota y Cuarzo, relacionados a una mineralización Cu-Zn-Pb, en la zonas marmolizadas se presentan vetas de Au-Cu-Fe. La mineralización en Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4, están asociada al emplazamiento del intrusivo granodiorítico con variación local a monzonítica; con un control estructural preferencial de rumbo andino, afectando a las calizas replegadas de la formación Ferrobamba. Los resultados geoquímicos de las 225 muestras nos permitieron determinar dos áreas potenciales “Nueva Alicia 1 y 2” y otras dos con menor potencial “Nueva Alicia 3 y 4”, ambos asociados a ambientes tipo pórfido y skarns. Estimación de recurso preliminar, en Exoskarn 137,600 Onz Cu, 458,669 Onz Ag; en el Endoskarn 590,241 Onz Cu, 7’378,024 Onz Ag, 1’475,604 Onz Au; en la Brecha 5,073 Onz Au, y en las vetas 49.068 Onz Au.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15708spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProspección GeológicaProspección GeoquímicaEstructuralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Prospección geológica y geoquímica del sector oeste de Chalhuanca - concesiones Nueva Alicia 1, 2, 3 y 4 Apurímac - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29505631https://orcid.org/0000-00032345-261929274252532146Meza Arestegui, Pablo RubénMartinez Rodríguez, Olga GisellaValdivia Bustamante, Pablo Maurohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeólogoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALGLcacoca.pdfGLcacoca.pdfapplication/pdf14646894https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f9b4aa0-8f81-4a06-bbdd-3735252671fd/download146564b0bc8775c3496bf0c7ed4f7e7fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4317c58-e716-409f-9ce9-29aafe00904f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/15708oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/157082023-04-12 05:00:15.923http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).