Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa

Descripción del Articulo

Introducción: La pérdida de la visión es una de las desgracias más grandes con serias consecuencias sociales y económicas. El número de ciegos aumenta debido al crecimiento y envejecimiento poblacional. Se conoce que el 80% de ceguera puede ser evitable, por diagnóstico temprano y tratamiento oportu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Cutipa, Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4322
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etiología de la ceguera
Programa ERCE
Ceguera evitable
Prevención de la ceguera
Catarata y glaucoma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
id UNSA_c7893fc16d8e777c5a5f2043b7ba3bc5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4322
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Zambrano Paco, MercedesCarrasco Cutipa, Rocío2017-12-11T17:32:27Z2017-12-11T17:32:27Z2014Introducción: La pérdida de la visión es una de las desgracias más grandes con serias consecuencias sociales y económicas. El número de ciegos aumenta debido al crecimiento y envejecimiento poblacional. Se conoce que el 80% de ceguera puede ser evitable, por diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. La planificación de un programa se dificulta por falta de datos. El ERCE ha sido desarrollada como una metodología de encuesta rápida, que puede proveer datos acerca de la prevalencia y causas de la ceguera. Objetivos: Determinar la Etiología de la ceguera según el programa de Evaluación Rápida de la Ceguera evitable en la ciudad de Arequipa. Metodología: Para la selección de la muestra se realizó un muestreo sistemático por conglomerados, los cuales fueron elegidos aleatoriamente por el programa Evaluación Rápida de Ceguera Evitable. Resultados: Se evaluaron 203 casos desestimándose 10 casos, siendo la muestra de 193 casos. Siendo la mayor proporción entre los 50 a 69 años (67,9%). De los cuales 21 corresponden a catarata y de ellos 11 casos (52,4%) presentan una visión entre 20/60 y 20/200; la mayoría se encuentra en Punta de Bombón. Por otra parte existen 6 casos de degeneración macular senil, 5 de los cuales presentan una visión entre 20/60 y 20/200; de los 4 casos de glaucoma, 2 casos (50%) no perciben luz (NPL). La frecuencia de catarata y glaucoma tiene una relación directamente proporcional con edad. De los 193 casos evaluados, 23 casos (11,9%) presentan discapacidad visual, 9 casos (4,6%) corresponden a ceguera, de ellos 3 casos (1,6%) son ciegos que no perciben luz (NPL). Hubo mayor prevalencia de discapacidad visual y ceguera en mayores de 70 años. Conclusión: La Etiología de la ceguera según el programa de Evaluación Rápida de la Ceguera evitable son Catarata sin tratamiento, Glaucoma, Degeneración macular senil y otras de Segmento Posterior. Entre estas causas hay diferencia en las prevalencias con relación al lugar de procedencia, edad y sexo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4322spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEtiología de la cegueraPrograma ERCECeguera evitablePrevención de la cegueraCatarata y glaucomahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcacur.pdfapplication/pdf591859https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a4dc189-1b76-453c-a853-64f2900c7016/downloadd4feea224662cef5daead389dd924453MD51TEXTMDcacur.pdf.txtMDcacur.pdf.txtExtracted texttext/plain72413https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc5ae39e-ec48-4e37-ac41-ecb6431f43d7/downloadc13fd4ca7022db6fc623d09951b2305fMD52UNSA/4322oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43222022-05-13 20:06:08.062http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
title Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
spellingShingle Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
Carrasco Cutipa, Rocío
Etiología de la ceguera
Programa ERCE
Ceguera evitable
Prevención de la ceguera
Catarata y glaucoma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
title_short Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
title_full Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
title_fullStr Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
title_full_unstemmed Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
title_sort Etiología de ceguera según el programa de evaluación rápida de la ceguera evitable en Arequipa
author Carrasco Cutipa, Rocío
author_facet Carrasco Cutipa, Rocío
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zambrano Paco, Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Cutipa, Rocío
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Etiología de la ceguera
Programa ERCE
Ceguera evitable
Prevención de la ceguera
Catarata y glaucoma
topic Etiología de la ceguera
Programa ERCE
Ceguera evitable
Prevención de la ceguera
Catarata y glaucoma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
description Introducción: La pérdida de la visión es una de las desgracias más grandes con serias consecuencias sociales y económicas. El número de ciegos aumenta debido al crecimiento y envejecimiento poblacional. Se conoce que el 80% de ceguera puede ser evitable, por diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. La planificación de un programa se dificulta por falta de datos. El ERCE ha sido desarrollada como una metodología de encuesta rápida, que puede proveer datos acerca de la prevalencia y causas de la ceguera. Objetivos: Determinar la Etiología de la ceguera según el programa de Evaluación Rápida de la Ceguera evitable en la ciudad de Arequipa. Metodología: Para la selección de la muestra se realizó un muestreo sistemático por conglomerados, los cuales fueron elegidos aleatoriamente por el programa Evaluación Rápida de Ceguera Evitable. Resultados: Se evaluaron 203 casos desestimándose 10 casos, siendo la muestra de 193 casos. Siendo la mayor proporción entre los 50 a 69 años (67,9%). De los cuales 21 corresponden a catarata y de ellos 11 casos (52,4%) presentan una visión entre 20/60 y 20/200; la mayoría se encuentra en Punta de Bombón. Por otra parte existen 6 casos de degeneración macular senil, 5 de los cuales presentan una visión entre 20/60 y 20/200; de los 4 casos de glaucoma, 2 casos (50%) no perciben luz (NPL). La frecuencia de catarata y glaucoma tiene una relación directamente proporcional con edad. De los 193 casos evaluados, 23 casos (11,9%) presentan discapacidad visual, 9 casos (4,6%) corresponden a ceguera, de ellos 3 casos (1,6%) son ciegos que no perciben luz (NPL). Hubo mayor prevalencia de discapacidad visual y ceguera en mayores de 70 años. Conclusión: La Etiología de la ceguera según el programa de Evaluación Rápida de la Ceguera evitable son Catarata sin tratamiento, Glaucoma, Degeneración macular senil y otras de Segmento Posterior. Entre estas causas hay diferencia en las prevalencias con relación al lugar de procedencia, edad y sexo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4322
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4322
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a4dc189-1b76-453c-a853-64f2900c7016/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc5ae39e-ec48-4e37-ac41-ecb6431f43d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4feea224662cef5daead389dd924453
c13fd4ca7022db6fc623d09951b2305f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763149803716608
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).