Evaluación ecotoxicológica de efluentes agroindustriales en el distrito de Socabaya, mediante bioensayos con Pseudokirchneriella Subcapitata (Chlorophyta) y Daphnia Magna (pulga de agua) Arequipa, 2018
Descripción del Articulo
        Las agroindustrias representan importantes tasas de producción en exportación a nivel internacional en Arequipa. Sin embargo, el manejo de los efluentes generados poseen materia orgánica, color, olor y toxicidad, estas características causan contaminación y eutrofización de los cuerpos de aguas, rep...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9907 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9907 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | calidad biológica agua residual bioindicadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 | 
| Sumario: | Las agroindustrias representan importantes tasas de producción en exportación a nivel internacional en Arequipa. Sin embargo, el manejo de los efluentes generados poseen materia orgánica, color, olor y toxicidad, estas características causan contaminación y eutrofización de los cuerpos de aguas, representando una amenza para los organismos acuáticos. Por lo tanto, el presente estudio evaluó la ecotoxicidad de las aguas residuales y superficiales durante el mes de mayo del 2019, en tres puntos, el primero se encuentra a la salida directa de la agroindustria; el segundo es un pozo donde sedimenta lo descargado del canal proveniente del primer pozo; el tercero es un reservorio destinado al regadío de chacras y bebida de animales. Para ello se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y bioensayos con dos bioindicadores: Pseudokirchneriella subcapitata (Chlorophyta) y Daphnia magna (pulga de agua). El análisis fisicoquímico y microbiológico mostró presencia de Boro, coliformes termotolerantes y E. coli los cuales sobrepasan los ECA’s además del bajo nivel de pH para el punto 01 y altos niveles de SST, A y G, DBO5 y DQO que sobrepasan los LMP. En los bioensayos con P. subcapitata se determinó el porcentaje de inhibición a las 72 horas de exposición para el Punto 01, 02 y 03 presentando un porcentaje de 77.3%, 80.5% y 6.9% respectivamente al 100% de dilución del efluente, de igual manera para la tasa de crecimiento de los puntos 01, 02 y 03 presentó valores de 0.09, 0.05 y 0.57 respectivamente. Los bioensayos con D. magna revelaron que a las 72 horas de exposición para el Punto 01 y 02 presentan un porcentaje de mortalidad del 100% a la dilución del 100%, sin embargo a la dilución del 6.25% los Puntos 02 y 03 presentan una mortalidad de 10% y 0% respectivamente, para la concentración letal media a las 72 horas de evaluación del Punto 01, 02 y 03 se reportó valores de 6.33 mg/l, 34.7 mg/l y 133.3 mg/l respectivamente. La correlación de los bioindicadores del Punto 01 con los LMP mostró una alta correlación con P. subcapitata (r=0.810) y D. magna (r=0.849) mientras que la correlación de los bioindicadores del Punto 03 con los ECA mostró una baja correlación con P. subcapitata (r=0.712) y D. magna (r=0.532). En general, las muestras de agua, principalmente las del Punto 01 y 02 fueron más perjudiciales para los bioindicadores que las del Punto 03. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            