Estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años de la institución educativa particular Charles Perrault del distrito de Selva Alegre Arequipa. 2018
Descripción del Articulo
La investigación titulada desarrollar la psicomotricidad gruesa se ha realizado para mejorar la psicomotricidad gruesa a través de estrategias lúdicas en los niños de 4 años de la institución educativa Particular Charles Perrault del distrito de Selva Alegre Arequipa que fue elaborado, aplicado y ev...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9607 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicomotricidad Actividades lúdicas Equilibrio Lateralidad Coordinación Agilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación titulada desarrollar la psicomotricidad gruesa se ha realizado para mejorar la psicomotricidad gruesa a través de estrategias lúdicas en los niños de 4 años de la institución educativa Particular Charles Perrault del distrito de Selva Alegre Arequipa que fue elaborado, aplicado y evaluado dentro del tipo de investigación cuantitativa y el diseño de investigación cuasi experimental. El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: En el Capítulo I se encuentra el planteamiento del problema, los objetivos que se pretenden lograr, la justificación, donde se explican las razones por las que realiza la presente investigación, los antecedentes de investigación los cuales sirvieron de referencia para abordar el problema; seguidamente, se encuentran desarrollados los Conceptos básicos y las Bases teóricas científicas, la hipótesis donde se aborda la propuesta de cambio del problema observado; así como las variables y sus respectivos indicadores El Capítulo II, Metodología de Investigación, contiene el tipo y diseño de investigación en el cual está enmarcado el presente trabajo, las técnicas e instrumentos utilizados población y muestra seleccionada; el ámbito de la investigación y las estrategias de recolección de datos El Capítulo III, Se refiere al análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las sesiones aplicadas, entrevistas y más pruebas aplicadas según nuestra especialidad. Finalmente consideramos las conclusiones y las sugerencias pertinentes, así como los anexos correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).