Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua
Descripción del Articulo
El estudio geofísico mediante los métodos de Polarización Inducida y Resistividad 3D en el dominio del tiempo (IP/RES3D) se realizó en la localidad de La Pampilla, distrito de Yunga, departamento de Moquegua, con el objetivo de identificar y caracterizar el acuífero asociado a los manantiales de La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19204 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19204 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Polarización Inducida Dominio del tiempo Cargabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| id |
UNSA_c3ce72e268e99297538d588da43bb953 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19204 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Minaya Lizarraga, Armando AdolfoCalizaya Calizaya, Gustavo2024-12-26T18:02:08Z2024-12-26T18:02:08Z2024El estudio geofísico mediante los métodos de Polarización Inducida y Resistividad 3D en el dominio del tiempo (IP/RES3D) se realizó en la localidad de La Pampilla, distrito de Yunga, departamento de Moquegua, con el objetivo de identificar y caracterizar el acuífero asociado a los manantiales de La Pampilla. El área de estudio abarca 10.3 hectáreas (0.103 km2) y la investigación alcanzo una profundidad de 130 metros. La adquisición de datos se llevó a cabo utilizando el arreglo electródico Offset Polo-Dipolo. Los modelos de resistividad y cargabilidad permitieron definir tres horizontes geoeléctricos. El primer horizonte (H1) presenta valores de resistividad entre 50 Ohm.m y 1250 Ohm.m, cargabilidades inferiores a 5 mV/V y un espesor de entre 15 m y 30 m. En este horizonte las anomalías con resistividades inferiores a 200 Ohm.m corresponden a materiales saturados por filtración de agua superficial proveniente de los manantiales M2, M3, M4 y M5. El segundo horizonte (H2), de espesor indefinido, tiene resistividades que varían entre 50 Ohm.m y 1250 Ohm.m y cargabilidades menores a 5 mV/V. Este horizonte alberga la principal anomalía de resistividades bajas (<200 Ohm.m), asociada a una zona saturada a partir de los 80 metros de profundidad. El tercer horizonte (H3) definido por los contrastes en la resistividad y cargabilidad, presenta espesor indefinido con resistividades que oscilan entre 200 Ohm.m y 1250 Ohm.m, y cargabilidades mayores a 5 mV/V, lo que lo identifica como el basamento rocoso. Litológicamente, los horizontes geoeléctricos H1 y H2 están constituidos por gravas y arenas de diferente granulometría, mientras que el horizonte H3 comprende al basamento rocoso, compuesto por cuarcitas intercaladas con lutitas al sur y calizas al noreste. Los datos de polarización inducida indican la ausencia de estratos arcillosos en los materiales que forman el acuífero. El acuífero de La Pampilla se clasifica como libre, detrítico y poroso. Sin embargo, debido a que se localiza a una profundidad aproximada de 80 metros, no es factible su aprovechamiento en el corto ni en el mediano plazo.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19204spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPolarización InducidaDominio del tiempoCargabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moqueguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29347551https://orcid.org/0000-0001-5739-631573245967532086Minaya Lizarraga, Armando AdolfoCondori Quispe, CristobalPortilla Alvarado, Juan Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeofísicoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf12931486https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/14d3b04f-e245-40b4-813c-b4b6b4347eb6/downloadb277082cc64ae3391ecb390448204253MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf54862712https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2552eae6-2285-4be7-908c-ebe57b16865d/downloadca3701a91ac17887e11876c2d8c06151MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf684640https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61e81a49-9499-4ce8-917f-8cfd8d071613/download4ab249f7c07f696a3ef178251db3fdd7MD5320.500.12773/19204oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/192042024-12-26 13:02:27.746http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua |
| title |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua |
| spellingShingle |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua Calizaya Calizaya, Gustavo Polarización Inducida Dominio del tiempo Cargabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| title_short |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua |
| title_full |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua |
| title_fullStr |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua |
| title_full_unstemmed |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua |
| title_sort |
Aplicación del método de Polarización Inducida y Resistividad 3D para la caracterización del acuífero de La Pampilla - Región Moquegua |
| author |
Calizaya Calizaya, Gustavo |
| author_facet |
Calizaya Calizaya, Gustavo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Minaya Lizarraga, Armando Adolfo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calizaya Calizaya, Gustavo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Polarización Inducida Dominio del tiempo Cargabilidad |
| topic |
Polarización Inducida Dominio del tiempo Cargabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| description |
El estudio geofísico mediante los métodos de Polarización Inducida y Resistividad 3D en el dominio del tiempo (IP/RES3D) se realizó en la localidad de La Pampilla, distrito de Yunga, departamento de Moquegua, con el objetivo de identificar y caracterizar el acuífero asociado a los manantiales de La Pampilla. El área de estudio abarca 10.3 hectáreas (0.103 km2) y la investigación alcanzo una profundidad de 130 metros. La adquisición de datos se llevó a cabo utilizando el arreglo electródico Offset Polo-Dipolo. Los modelos de resistividad y cargabilidad permitieron definir tres horizontes geoeléctricos. El primer horizonte (H1) presenta valores de resistividad entre 50 Ohm.m y 1250 Ohm.m, cargabilidades inferiores a 5 mV/V y un espesor de entre 15 m y 30 m. En este horizonte las anomalías con resistividades inferiores a 200 Ohm.m corresponden a materiales saturados por filtración de agua superficial proveniente de los manantiales M2, M3, M4 y M5. El segundo horizonte (H2), de espesor indefinido, tiene resistividades que varían entre 50 Ohm.m y 1250 Ohm.m y cargabilidades menores a 5 mV/V. Este horizonte alberga la principal anomalía de resistividades bajas (<200 Ohm.m), asociada a una zona saturada a partir de los 80 metros de profundidad. El tercer horizonte (H3) definido por los contrastes en la resistividad y cargabilidad, presenta espesor indefinido con resistividades que oscilan entre 200 Ohm.m y 1250 Ohm.m, y cargabilidades mayores a 5 mV/V, lo que lo identifica como el basamento rocoso. Litológicamente, los horizontes geoeléctricos H1 y H2 están constituidos por gravas y arenas de diferente granulometría, mientras que el horizonte H3 comprende al basamento rocoso, compuesto por cuarcitas intercaladas con lutitas al sur y calizas al noreste. Los datos de polarización inducida indican la ausencia de estratos arcillosos en los materiales que forman el acuífero. El acuífero de La Pampilla se clasifica como libre, detrítico y poroso. Sin embargo, debido a que se localiza a una profundidad aproximada de 80 metros, no es factible su aprovechamiento en el corto ni en el mediano plazo. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-26T18:02:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-26T18:02:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19204 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19204 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/14d3b04f-e245-40b4-813c-b4b6b4347eb6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2552eae6-2285-4be7-908c-ebe57b16865d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61e81a49-9499-4ce8-917f-8cfd8d071613/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b277082cc64ae3391ecb390448204253 ca3701a91ac17887e11876c2d8c06151 4ab249f7c07f696a3ef178251db3fdd7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762919578370048 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).