Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete

Descripción del Articulo

El presente trabajo es el resultado de un primer estudio geológico y geoquímico en una zona de Coayllo – Cañete, la idea surge en el tiempo que estuve trabajando en exploraciones del tipo Greenfield por el valle de Omas. Considero que mi área de trabajo es una zona de interés que amerita investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cucho Marín, Jazuli Jennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3273
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio geológico
Geoquímico
Rocas volcano sedimentarias
Poblaciones litoestratigráficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNSA_c382f626c96d59ea25c582e02b0c9efe
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3273
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cucho Marín, Jazuli Jennifer2017-10-21T16:50:48Z2017-10-21T16:50:48Z2016El presente trabajo es el resultado de un primer estudio geológico y geoquímico en una zona de Coayllo – Cañete, la idea surge en el tiempo que estuve trabajando en exploraciones del tipo Greenfield por el valle de Omas. Considero que mi área de trabajo es una zona de interés que amerita investigación. La zona de estudio se encuentra emplazada en rocas volcano sedimentarias del Cretáceo inferior. Localmente la Fm Pucusana es la más antigua representada por andesitas de textura porfiritica y brechas de composición volcánica; le sobre yace la Fm Pamplona representada por tufos de grano fino y andesitas, toda esta zona está afectada por un intrusivo de composición tonalítica y diques de composición doleríticos y microdioriticos con orientación NW. La alteración predominante es la cloritización afectando a las andesitas, la actinolización que afecta a los tufos y la epidotización que afectas a los diques doleriticos y microdioriticos. Estructuralmente, no es una zona muy compleja, las fallas estan relacionado al intrusivo tonalítico y a dos sistemas de fallas NE-SW y NW-SE, probables precursores de la fase Peruana. La zona de estudio se encuentra en la Franja Metalogenética de IOCG del cretáceo inferior, la ocurrencia mineralógica se presenta como vetas de OxFe y OxCu. Para realizar la prospección geoquímica, se tomaron 220 muestras de manera selectiva, las cuales fueron enviadas al laboratorio, el análisis químico empleado fue mediante ICP-AES y para el caso del oro a través de AAS; los resultados fueron procesados estadísticamente en dos poblaciones litoestratigráficos, donde la mayoría presentan una distribución tipo lognormal como el Cu, Au, Pb y Zn. La correlación de Pearson en la Zona 1 muestran una correlación buena Cu-Au y Cu-Mo en las andesitas, Ag-Au y Pb-Au en las brechas: en la Zona 2 muestra una excelente correlación Cu-Ag en las tonalitas y una buena correlación Au-Ag en los tufos. Para la interpolación se usó un software especializado en opción de modelo matemático Kriging, cuyo resultado respaldaron lo observado en campo. Se obtuvo cinco anomalías principales y tres anomalías secundarias, donde los valores de los elementos guías de la exploración IOCG presentaron isovalores de rango altoTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3273spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstudio geológicoGeoquímicoRocas volcano sedimentariasPoblaciones litoestratigráficashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañeteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLcumajj09.pdfapplication/pdf11681733https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/431a7982-7db5-47f6-b359-ced1303b6cce/download9ff5772265b1c72ff053a0f57b643a64MD51TEXTGLcumajj09.pdf.txtGLcumajj09.pdf.txtExtracted texttext/plain188935https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76b2864f-1825-4aab-b70d-fac1854655ab/downloadd205360ccf926a0b740a58b5920b4075MD52UNSA/3273oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32732022-05-13 22:35:24.761http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
title Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
spellingShingle Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
Cucho Marín, Jazuli Jennifer
Estudio geológico
Geoquímico
Rocas volcano sedimentarias
Poblaciones litoestratigráficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
title_full Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
title_fullStr Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
title_full_unstemmed Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
title_sort Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete
author Cucho Marín, Jazuli Jennifer
author_facet Cucho Marín, Jazuli Jennifer
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cucho Marín, Jazuli Jennifer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico
Geoquímico
Rocas volcano sedimentarias
Poblaciones litoestratigráficas
topic Estudio geológico
Geoquímico
Rocas volcano sedimentarias
Poblaciones litoestratigráficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description El presente trabajo es el resultado de un primer estudio geológico y geoquímico en una zona de Coayllo – Cañete, la idea surge en el tiempo que estuve trabajando en exploraciones del tipo Greenfield por el valle de Omas. Considero que mi área de trabajo es una zona de interés que amerita investigación. La zona de estudio se encuentra emplazada en rocas volcano sedimentarias del Cretáceo inferior. Localmente la Fm Pucusana es la más antigua representada por andesitas de textura porfiritica y brechas de composición volcánica; le sobre yace la Fm Pamplona representada por tufos de grano fino y andesitas, toda esta zona está afectada por un intrusivo de composición tonalítica y diques de composición doleríticos y microdioriticos con orientación NW. La alteración predominante es la cloritización afectando a las andesitas, la actinolización que afecta a los tufos y la epidotización que afectas a los diques doleriticos y microdioriticos. Estructuralmente, no es una zona muy compleja, las fallas estan relacionado al intrusivo tonalítico y a dos sistemas de fallas NE-SW y NW-SE, probables precursores de la fase Peruana. La zona de estudio se encuentra en la Franja Metalogenética de IOCG del cretáceo inferior, la ocurrencia mineralógica se presenta como vetas de OxFe y OxCu. Para realizar la prospección geoquímica, se tomaron 220 muestras de manera selectiva, las cuales fueron enviadas al laboratorio, el análisis químico empleado fue mediante ICP-AES y para el caso del oro a través de AAS; los resultados fueron procesados estadísticamente en dos poblaciones litoestratigráficos, donde la mayoría presentan una distribución tipo lognormal como el Cu, Au, Pb y Zn. La correlación de Pearson en la Zona 1 muestran una correlación buena Cu-Au y Cu-Mo en las andesitas, Ag-Au y Pb-Au en las brechas: en la Zona 2 muestra una excelente correlación Cu-Ag en las tonalitas y una buena correlación Au-Ag en los tufos. Para la interpolación se usó un software especializado en opción de modelo matemático Kriging, cuyo resultado respaldaron lo observado en campo. Se obtuvo cinco anomalías principales y tres anomalías secundarias, donde los valores de los elementos guías de la exploración IOCG presentaron isovalores de rango alto
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3273
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3273
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/431a7982-7db5-47f6-b359-ced1303b6cce/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76b2864f-1825-4aab-b70d-fac1854655ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ff5772265b1c72ff053a0f57b643a64
d205360ccf926a0b740a58b5920b4075
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763130394574848
score 13.900832
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).