Factores sociodemográficos relacionados con la motivación intrínseca laboral de los trabajadores administrativos de la municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación lleva como título, Factores sociodemográficos relacionados con la motivación intrínseca laboral de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2023; es un estudio, cuya finalidad busca establecer la relación entre los fac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Linares, Zelmma Yris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación
Motivación intrínseca laboral
factores sociodemográficos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
Descripción
Sumario:La presente investigación lleva como título, Factores sociodemográficos relacionados con la motivación intrínseca laboral de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2023; es un estudio, cuya finalidad busca establecer la relación entre los factores sociodemográficos y la motivación intrínseca laboral de los trabajadores administrativos de la referida institución. Analizando la importancia de la motivación laboral; se aprecia que hoy en día es muy valorada por las organizaciones, la misma que se compone de un constructo complejo pero determinante para el éxito de toda organización de índole público o privado. Siendo que, Chiavenato (2009) destaca su importancia puntualizando que es la resultante de un proceso psicológico; el cual, al asociarse con la percepción, actitudes, personalidad y aprendizaje, se convierten en elementos de mucha importancia que permiten comprender el comportamiento humano. Así mismo, en la diversidad de las características de las personas que integran las organizaciones, existen factores que inciden en su percepción, ya sean la edad, el sexo y el mismo entorno donde se desenvuelven, por lo que resulta relevante el determinar en qué medida inciden estos factores sociodemográficos en los niveles de motivación intrínseca de los trabajadores; entendiendo que de esto depende el empeño que le pongan a sus funciones y al logro de los objetivos de la institución; en este caso, de la municipalidad objeto del presente estudio, tomándose como población a un total de 114 trabajadores administrativos y trabajando con una nuestra de 88 trabajadores elegidos a través del método probabilístico del azar simple. Para una mejor comprensión del estudio se estructuró la investigación en cuatro capítulos, distribuidos de la siguiente manera; El primer capítulo, está referido al planteamiento metodológico de la investigación, realizándose una descripción de la situación problemática de la institución objeto de estudio, para posteriormente formular el problema a investigar, siendo el objetivo principal determinar la relación entre los factores sociodemográficos y la motivación intrínseca laboral; a continuación se justificó la investigación elaborando la hipótesis respectiva que guiará el estudio, por lo que fue necesario realizar la operacionalización de las variables y los indicadores correspondientes. En el segundo capítulo se aborda el marco teórico; consignándose en primer lugar los antecedentes internacionales, nacionales y locales relacionados a la investigación, los mismos que son congruentes con los conceptos, teorías y conocimientos relacionados a la variable a tratar, resaltando los aportes de connotados y reconocidos autores que resaltan los datos empíricos expresados en la primera etapa de la investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el planteamiento metodológico, habiéndose utilizado para la investigación la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, validado por tres expertos que le dan la confiabilidad para su aplicación; el diseño de la investigación es transeccional de tipo cuantitativa, con un propósito básico de nivel descriptivo. En el capítulo cuarto se presentan los resultados de la investigación en tablas y figuras, para una mejor aprehensión y proyección; finalmente redactando las conclusiones y sugerencias del estudio presentando a continuación las referencias bibliográficas y los anexos respectivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).