Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue realizar un estudio y análisis estadísticos y determinar si los factores como género, edad, ocupación, tiempo de servicio, agentes orgánicos e inorgánicos y también indicadores organizacionales de empresa y de actividad minera, son indicadores asociados a la ocurr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15282 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15282 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicador enfermedad ocupacional factor asociado análisis estadístico minería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UNSA_bd67a3c0168f062b08a7b097d9916f40 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15282 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 |
| title |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 |
| spellingShingle |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 Llamoca Quispe, Exar Anthony Indicador enfermedad ocupacional factor asociado análisis estadístico minería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 |
| title_full |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 |
| title_fullStr |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 |
| title_full_unstemmed |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 |
| title_sort |
Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021 |
| author |
Llamoca Quispe, Exar Anthony |
| author_facet |
Llamoca Quispe, Exar Anthony |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Aquino, Rolando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llamoca Quispe, Exar Anthony |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Indicador enfermedad ocupacional factor asociado análisis estadístico minería |
| topic |
Indicador enfermedad ocupacional factor asociado análisis estadístico minería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
El objetivo de la investigación fue realizar un estudio y análisis estadísticos y determinar si los factores como género, edad, ocupación, tiempo de servicio, agentes orgánicos e inorgánicos y también indicadores organizacionales de empresa y de actividad minera, son indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, es decir si influyen para el desarrollo de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos en los años 2012-2021. La presente investigación Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal. La información se obtuvo de fuente secundaria, de la base de datos ofrecida por el Ministerio de Energía y Minas. La técnica utilizada es de revisión documental con el instrumento ficha de revisión documental. La muestra estuvo conformada por 33642 casos de enfermedades ocupacionales dados en el Perú entre los años 2012 y 2021, y el estudio se realizó en población censal. Finalmente se llegó a los siguientes resultados: Hay mayor prevalencia de enfermedades ocupacionales en varones, estas suceden a lo largo del año y sin ninguna tendencia especial que considerar, se dan principalmente en personas mayores de 26 años, en ocupaciones catalogados como disparador, electricista, maestro, operador de equipo pesado, operario y soldador y principalmente con enfermedades como hipocaucia neurosensorial bilateral (H90.3), otras hipoacusias (H91), otras hipoacusias especificadas (H91.8), neumoconiosis debidas a polvo de sílice (J62), neumoconiosis debida a otros polvos que contienen sílice (J62.8), y efectos de otras causas externas (t75). Se descubrió que la variable enfermedades ocupacionales guarda correlación estadísticamente significativa (p < 0,050) y directa con los siguientes indicadores personales: el sexo (mayor prevalencia en varones), la edad y el tiempo de servicio; los indicadores externos asociados directa y significativamente (p < 0,050) a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales: enfermedades osteoarticulares por vibraciones, enfermedades provocadas por vibraciones repetidas, presencia de hidrocarburos alifáticos, hipocausia o sordera por ruido, legionela pneumophila, otros polvos minerales, polvo de carbón, polvo de madera, polvo de sílice libre y presencia de sílice. Los indicadores organizacionales asociados directa y significativamente (p < 0,050) a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales son: Empresa titular, contratista, conexa, actividad conexa, minera de depósito, minera de plantas de beneficio, minera subterránea y de tajo abierto. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-11T17:52:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-11T17:52:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15282 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15282 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42c47fbf-8fa0-4caa-b57a-3e3c5f07996c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a26f027-376d-4b44-961f-442c17834eb9/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f358d1cb-b62f-4b8b-bf2e-9c711b07c456/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
98832b56aa4842274c001c34a2239909 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 28cb29e74a3ab3c0410ae0039c0ad54c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762751080595456 |
| spelling |
Quispe Aquino, RolandoLlamoca Quispe, Exar Anthony2023-01-11T17:52:05Z2023-01-11T17:52:05Z2022El objetivo de la investigación fue realizar un estudio y análisis estadísticos y determinar si los factores como género, edad, ocupación, tiempo de servicio, agentes orgánicos e inorgánicos y también indicadores organizacionales de empresa y de actividad minera, son indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, es decir si influyen para el desarrollo de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos en los años 2012-2021. La presente investigación Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal. La información se obtuvo de fuente secundaria, de la base de datos ofrecida por el Ministerio de Energía y Minas. La técnica utilizada es de revisión documental con el instrumento ficha de revisión documental. La muestra estuvo conformada por 33642 casos de enfermedades ocupacionales dados en el Perú entre los años 2012 y 2021, y el estudio se realizó en población censal. Finalmente se llegó a los siguientes resultados: Hay mayor prevalencia de enfermedades ocupacionales en varones, estas suceden a lo largo del año y sin ninguna tendencia especial que considerar, se dan principalmente en personas mayores de 26 años, en ocupaciones catalogados como disparador, electricista, maestro, operador de equipo pesado, operario y soldador y principalmente con enfermedades como hipocaucia neurosensorial bilateral (H90.3), otras hipoacusias (H91), otras hipoacusias especificadas (H91.8), neumoconiosis debidas a polvo de sílice (J62), neumoconiosis debida a otros polvos que contienen sílice (J62.8), y efectos de otras causas externas (t75). Se descubrió que la variable enfermedades ocupacionales guarda correlación estadísticamente significativa (p < 0,050) y directa con los siguientes indicadores personales: el sexo (mayor prevalencia en varones), la edad y el tiempo de servicio; los indicadores externos asociados directa y significativamente (p < 0,050) a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales: enfermedades osteoarticulares por vibraciones, enfermedades provocadas por vibraciones repetidas, presencia de hidrocarburos alifáticos, hipocausia o sordera por ruido, legionela pneumophila, otros polvos minerales, polvo de carbón, polvo de madera, polvo de sílice libre y presencia de sílice. Los indicadores organizacionales asociados directa y significativamente (p < 0,050) a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales son: Empresa titular, contratista, conexa, actividad conexa, minera de depósito, minera de plantas de beneficio, minera subterránea y de tajo abierto.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15282spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIndicadorenfermedad ocupacionalfactor asociadoanálisis estadísticomineríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU1489149https://orcid.org/0000-0002-7798-110575227371724026Figueroa Galiano, Manuel RubenValenzuela Salas, Marco AntonioQuispe Aquino, Rolandohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero de MinasORIGINALIMllquea.pdfIMllquea.pdfapplication/pdf4680818https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42c47fbf-8fa0-4caa-b57a-3e3c5f07996c/download98832b56aa4842274c001c34a2239909MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a26f027-376d-4b44-961f-442c17834eb9/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMllquea.pdf.txtIMllquea.pdf.txtExtracted texttext/plain227895https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f358d1cb-b62f-4b8b-bf2e-9c711b07c456/download28cb29e74a3ab3c0410ae0039c0ad54cMD5320.500.12773/15282oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/152822023-01-12 03:00:45.086http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.937372 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).