Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa entre el 2013-2014, cuyo objetivo principal fue reducir el daño ocasionado por el “Gusano cogollero” (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) en maíz (zea mays L.)cv. ‘Confite’. En laboratori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Lopez, Joel Lucio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/400
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de plantas (operacion)
Maiz
Control de plagas
Agronomia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_b75894b47c46d6a67ecf3b62b77a5ea4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/400
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
title Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
spellingShingle Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
Mamani Lopez, Joel Lucio
Cultivo de plantas (operacion)
Maiz
Control de plagas
Agronomia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
title_full Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
title_fullStr Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
title_full_unstemmed Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
title_sort Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013
author Mamani Lopez, Joel Lucio
author_facet Mamani Lopez, Joel Lucio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Castro, René Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Lopez, Joel Lucio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de plantas (operacion)
Maiz
Control de plagas
Agronomia
topic Cultivo de plantas (operacion)
Maiz
Control de plagas
Agronomia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa entre el 2013-2014, cuyo objetivo principal fue reducir el daño ocasionado por el “Gusano cogollero” (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) en maíz (zea mays L.)cv. ‘Confite’. En laboratorio se aplicó el diseño experimental completamente al azar para lo cual se utilizaron 10 tratamientos: T1 (Larvas sin aplicación), T2 (Hoja de maíz + larvas), T3 (Clorpirifos aplicado a larvas), T4 (Clorpirifos aplicado a hoja de maíz + larvas), T5 (Extracto etanólico de higuerilla aplicado a larvas), T6 (Extracto etanólico de higuerilla aplicado a hoja de maíz + larvas), T7 (Cocción acuosa de laurel rosa aplicado a larvas), T8 (Cocción acuosa de laurel rosa aplicado a hoja de maíz + larvas), T9 (Extracto hidroetanólico de molle aplicado a larva) y T10 (Extracto hidroetanólico de molle aplicado a hoja de maíz + larvas). La dosis a aplicar fue de 0,25 L/100 L de agua para T3 y T4; mientras que para los demás tratamientos fue 15 L/100 L de agua. Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, con un total de 50 unidades experimentales y cada unidad experimental estuvo constituida de 6 larvas. Se evaluó el porcentaje de eficacia de todos los tratamientos en los 5 estadios larvales del “Gusano cogollero”, siendo del 1er al 3er estadio larval susceptibles ya que todos los tratamientos a excepción de T1 y T2 mostraron un porcentaje de eficacia mayor a 61,7%; en el 4to estadio larval mayor a 51,3% a excepción de T9, T8 y T10; y en el 5to estadio larval la eficacia fue menor a 48%. En campo se aplicó el diseño experimental bloques completos al azar para lo cual se utilizaron 5 tratamientos: TO (Sin aplicación), T1 (Clorpirifos), T2 (Extracto etanólico de higuerilla), T3 (Cocción acuosa de laurel rosa) y T4 (Extracto hidroetanólico de molle). Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, siendo 15 unidades experimentales. La dosis a aplicar fue la misma realizada en la etapa de laboratorio, las aplicaciones fueron realizadas con una frecuencia de cada 15 días y por dos ocasiones. Con respecto al porcentaje de eficacia los tratamientos T1 (Clorpirifos) y T3 (Cocción acuosa de laurel rosa) mostraron los mejores resultados tanto en 1ra y 2da aplicación con una eficacia mayor al 55%; mientras que el daño foliar de la planta fue evaluado deacuerdo al índice de daño en hojas y los mejores tratamientos fueron T1 (Clorpirifos) con 1,20, T3 (Cocción acuosa de laurel rosa) con 1,27 y T2 (Extracto etanólico de higuerilla) con 1,33.Respecto al rendimiento neto el mejor tratamiento fue T2 (Extracto etanólico de higuerilla con12,81 t ha-1 y en cuanto a la rentabilidad el tratamiento T1 (Clorpirifos) tuvo la mejor rentabilidad con 0,97.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:48:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:48:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/400
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/400
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce3eccfb-0693-48f7-b93a-8275cfca2ced/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e98761fb-6c03-4c72-893a-ebcdf98714bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00b22c847301ee81cb8d4527952f578b
220ee27448947bb191dca5064f1b88db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762869648326656
spelling Quispe Castro, René GonzaloMamani Lopez, Joel Lucio2016-08-31T20:48:40Z2016-08-31T20:48:40Z2015El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa entre el 2013-2014, cuyo objetivo principal fue reducir el daño ocasionado por el “Gusano cogollero” (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) en maíz (zea mays L.)cv. ‘Confite’. En laboratorio se aplicó el diseño experimental completamente al azar para lo cual se utilizaron 10 tratamientos: T1 (Larvas sin aplicación), T2 (Hoja de maíz + larvas), T3 (Clorpirifos aplicado a larvas), T4 (Clorpirifos aplicado a hoja de maíz + larvas), T5 (Extracto etanólico de higuerilla aplicado a larvas), T6 (Extracto etanólico de higuerilla aplicado a hoja de maíz + larvas), T7 (Cocción acuosa de laurel rosa aplicado a larvas), T8 (Cocción acuosa de laurel rosa aplicado a hoja de maíz + larvas), T9 (Extracto hidroetanólico de molle aplicado a larva) y T10 (Extracto hidroetanólico de molle aplicado a hoja de maíz + larvas). La dosis a aplicar fue de 0,25 L/100 L de agua para T3 y T4; mientras que para los demás tratamientos fue 15 L/100 L de agua. Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, con un total de 50 unidades experimentales y cada unidad experimental estuvo constituida de 6 larvas. Se evaluó el porcentaje de eficacia de todos los tratamientos en los 5 estadios larvales del “Gusano cogollero”, siendo del 1er al 3er estadio larval susceptibles ya que todos los tratamientos a excepción de T1 y T2 mostraron un porcentaje de eficacia mayor a 61,7%; en el 4to estadio larval mayor a 51,3% a excepción de T9, T8 y T10; y en el 5to estadio larval la eficacia fue menor a 48%. En campo se aplicó el diseño experimental bloques completos al azar para lo cual se utilizaron 5 tratamientos: TO (Sin aplicación), T1 (Clorpirifos), T2 (Extracto etanólico de higuerilla), T3 (Cocción acuosa de laurel rosa) y T4 (Extracto hidroetanólico de molle). Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, siendo 15 unidades experimentales. La dosis a aplicar fue la misma realizada en la etapa de laboratorio, las aplicaciones fueron realizadas con una frecuencia de cada 15 días y por dos ocasiones. Con respecto al porcentaje de eficacia los tratamientos T1 (Clorpirifos) y T3 (Cocción acuosa de laurel rosa) mostraron los mejores resultados tanto en 1ra y 2da aplicación con una eficacia mayor al 55%; mientras que el daño foliar de la planta fue evaluado deacuerdo al índice de daño en hojas y los mejores tratamientos fueron T1 (Clorpirifos) con 1,20, T3 (Cocción acuosa de laurel rosa) con 1,27 y T2 (Extracto etanólico de higuerilla) con 1,33.Respecto al rendimiento neto el mejor tratamiento fue T2 (Extracto etanólico de higuerilla con12,81 t ha-1 y en cuanto a la rentabilidad el tratamiento T1 (Clorpirifos) tuvo la mejor rentabilidad con 0,97.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/400spaUniversidad Nacional de San Agustin de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACultivo de plantas (operacion)MaizControl de plagasAgronomiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Preparados de plantas biocidas en el manejo degusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith en el cultivo de maiz (zea mays l.) Cv. 'Confite' Arequipa, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29719469https://orcid.org/0000-0001-5025-5077811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALM-21607.pdfapplication/pdf5320078https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce3eccfb-0693-48f7-b93a-8275cfca2ced/download00b22c847301ee81cb8d4527952f578bMD51TEXTM-21607.pdf.txtM-21607.pdf.txtExtracted texttext/plain243266https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e98761fb-6c03-4c72-893a-ebcdf98714bf/download220ee27448947bb191dca5064f1b88dbMD52UNSA/400oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4002022-12-05 21:07:47.017http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).