Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri

Descripción del Articulo

El presente estudio está ubicado en el sector Sur-Oeste del Batolito Andahuaylas-Yauri, distrito minero Tintaya, provincia de Espinar, Departamento de Cusco, comprende un deposito porfirítico de cobre del tipo pórfido-skarn desarrollado por el batolito, el cual corresponde a pulsos magmáticos formad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Vilca, Willy Roman
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8696
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geometalurgia
Difracción de Rayos X
Espectrometría
mineralógica
Caracterización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_b4374dd42e888a6ddf9296329fd79f24
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8696
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
title Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
spellingShingle Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
Nina Vilca, Willy Roman
Geometalurgia
Difracción de Rayos X
Espectrometría
mineralógica
Caracterización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
title_full Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
title_fullStr Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
title_full_unstemmed Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
title_sort Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauri
author Nina Vilca, Willy Roman
author_facet Nina Vilca, Willy Roman
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Zuñiga, Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Nina Vilca, Willy Roman
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geometalurgia
Difracción de Rayos X
Espectrometría
mineralógica
Caracterización
topic Geometalurgia
Difracción de Rayos X
Espectrometría
mineralógica
Caracterización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente estudio está ubicado en el sector Sur-Oeste del Batolito Andahuaylas-Yauri, distrito minero Tintaya, provincia de Espinar, Departamento de Cusco, comprende un deposito porfirítico de cobre del tipo pórfido-skarn desarrollado por el batolito, el cual corresponde a pulsos magmáticos formados entre el Eoceno Medio a Oligoceno Temprano (48-32 Ma.), estos pulsos intruyen a las Formaciones Mara y Ferrobamba del Cretácico. La Formación Ferrobamba, una de las rocas hospedantes, por procesos metasomáticos en contacto con los intrusivos del batolito formaron cuerpos irregulares de skarn, este conjunto de rocas pre Neógenas están cubiertas por depósitos lacustrinos y volcánicos del Mioceno (Fm Yauri), del Plioceno (Gpo. Barroso) y Cuaternario. Estas rocas pre Neógenas están afectadas por un sistema de fallas regionales NW-SE, concordantes con los ejes de pliegues de la secuencia Cretácica, este sistema está cortado por fallas menores de orientación NE-SW, generando pequeños corredores en donde se emplazó la mineralización. La mena está distribuida en cuerpos intrusivos cuarzomonzodiorítico y monzodiorítico, así como en cuerpos irregulares de skarn, conformados principalmente de calcopirita, seguidamente de minerales secundarios de cobre (bornita, covelita y calcocita). Se analiza cuatro tipos de roca comprendidas por una monzodiorita (pre mineral), dos cuarzomonzodioritas (intra mineral) y un skarn de magnetita (proceso metasomático), cada una de ellas presentan características propias y únicas desde el aspecto geológico como su comportamiento en el tratamiento metalúrgico, siendo estas muestras representativas de la zona de estudio. En base a estas muestras se evalúa y da a conocer la influencia de la mineralogía en el proceso metalúrgico a partir de una caracterización mineralógica con un enfoque geometalúrgico. Desde el punto de vista analítico, los resultados obtenidos muestran coherencia , luego de ser analizadas mediante técnicas y ensayos que ayudan a caracterizar al mineral, tales como el análisis de Cu secuencial donde se observa el contenido de Cu por la cantidad de solubilidad en ácidos que es sometida la muestra, la espectrometría para identificar de manera cualitativa y precisa el tipo de arcilla, la microscopia de polarización para observar el tamaño de grano, asociación textural y el tipo de alteración y la difracción de Rayos X ayudando a obtener la semi - cuantificación del contenido de las fases mineralógicas. Finalmente, esta caracterización mineralógica es relacionada con pruebas metalúrgicas como pruebas de JKDWT (Test de caída de peso), Work Index (Índice de trabajo) y flotación, obteniendo gráficos comparativos con regresiones lineales que identifican de manera implícita su importancia y afección en el proceso. Las técnicas usadas otorgan una confiabilidad en conocer a detalle la información mineralógica para el tratamiento mineral siendo soporte para determinar cualitativa y cuantitativamente las fases mineralógicas que ocasionan problemas en el proceso metalúrgico para la obtención de concentrados de cobre.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-14T17:00:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-14T17:00:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8696
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8696
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55a07b9a-0f11-4daf-8b98-349752100085/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/96f2c849-db83-49d9-b64b-0eb9dc81cf02/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3ebd826-70d6-4c6d-8369-3eb4d1049ba9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 03cd1c17acb3292b330d0a4ac1bc9380
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
69a9c42f1eba0faac3606e773035f6a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763082023763968
spelling Garcia Zuñiga, FredyNina Vilca, Willy Roman2019-06-14T17:00:17Z2019-06-14T17:00:17Z2019El presente estudio está ubicado en el sector Sur-Oeste del Batolito Andahuaylas-Yauri, distrito minero Tintaya, provincia de Espinar, Departamento de Cusco, comprende un deposito porfirítico de cobre del tipo pórfido-skarn desarrollado por el batolito, el cual corresponde a pulsos magmáticos formados entre el Eoceno Medio a Oligoceno Temprano (48-32 Ma.), estos pulsos intruyen a las Formaciones Mara y Ferrobamba del Cretácico. La Formación Ferrobamba, una de las rocas hospedantes, por procesos metasomáticos en contacto con los intrusivos del batolito formaron cuerpos irregulares de skarn, este conjunto de rocas pre Neógenas están cubiertas por depósitos lacustrinos y volcánicos del Mioceno (Fm Yauri), del Plioceno (Gpo. Barroso) y Cuaternario. Estas rocas pre Neógenas están afectadas por un sistema de fallas regionales NW-SE, concordantes con los ejes de pliegues de la secuencia Cretácica, este sistema está cortado por fallas menores de orientación NE-SW, generando pequeños corredores en donde se emplazó la mineralización. La mena está distribuida en cuerpos intrusivos cuarzomonzodiorítico y monzodiorítico, así como en cuerpos irregulares de skarn, conformados principalmente de calcopirita, seguidamente de minerales secundarios de cobre (bornita, covelita y calcocita). Se analiza cuatro tipos de roca comprendidas por una monzodiorita (pre mineral), dos cuarzomonzodioritas (intra mineral) y un skarn de magnetita (proceso metasomático), cada una de ellas presentan características propias y únicas desde el aspecto geológico como su comportamiento en el tratamiento metalúrgico, siendo estas muestras representativas de la zona de estudio. En base a estas muestras se evalúa y da a conocer la influencia de la mineralogía en el proceso metalúrgico a partir de una caracterización mineralógica con un enfoque geometalúrgico. Desde el punto de vista analítico, los resultados obtenidos muestran coherencia , luego de ser analizadas mediante técnicas y ensayos que ayudan a caracterizar al mineral, tales como el análisis de Cu secuencial donde se observa el contenido de Cu por la cantidad de solubilidad en ácidos que es sometida la muestra, la espectrometría para identificar de manera cualitativa y precisa el tipo de arcilla, la microscopia de polarización para observar el tamaño de grano, asociación textural y el tipo de alteración y la difracción de Rayos X ayudando a obtener la semi - cuantificación del contenido de las fases mineralógicas. Finalmente, esta caracterización mineralógica es relacionada con pruebas metalúrgicas como pruebas de JKDWT (Test de caída de peso), Work Index (Índice de trabajo) y flotación, obteniendo gráficos comparativos con regresiones lineales que identifican de manera implícita su importancia y afección en el proceso. Las técnicas usadas otorgan una confiabilidad en conocer a detalle la información mineralógica para el tratamiento mineral siendo soporte para determinar cualitativa y cuantitativamente las fases mineralógicas que ocasionan problemas en el proceso metalúrgico para la obtención de concentrados de cobre.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8696spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGeometalurgiaDifracción de Rayos XEspectrometríamineralógicaCaracterizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Caracterización Mineralógica e Implicancias Geometalúrgicas en el Yacimiento Pórfido-SKARN del Batolito Andahuaylas-Yauriinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLniviwr.pdfGLniviwr.pdfapplication/pdf15188006https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55a07b9a-0f11-4daf-8b98-349752100085/download03cd1c17acb3292b330d0a4ac1bc9380MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/96f2c849-db83-49d9-b64b-0eb9dc81cf02/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGLniviwr.pdf.txtGLniviwr.pdf.txtExtracted texttext/plain219127https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3ebd826-70d6-4c6d-8369-3eb4d1049ba9/download69a9c42f1eba0faac3606e773035f6a8MD53UNSA/8696oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/86962022-05-13 22:35:16.411http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).