Impacto del Covid-19 en la morbimortalidad de pacientes con cirrosis hepática en el hospital regional Honorio Delgado Espinoza, 2020 - 2021
Descripción del Articulo
ANTECEDENTE: El contexto del presente estudio se lleva a cabo durante la primera y segunda ola del COVID-19. La cirrosis hepática es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad que ha ido en aumento. Por ese motivo la importancia de estudiar el impacto que tuvo el COVID-19 sobre la mort...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15891 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15891 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cirrosis Hepática COVID-19 Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | ANTECEDENTE: El contexto del presente estudio se lleva a cabo durante la primera y segunda ola del COVID-19. La cirrosis hepática es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad que ha ido en aumento. Por ese motivo la importancia de estudiar el impacto que tuvo el COVID-19 sobre la mortalidad de los pacientes cirróticos y sus características. OBJETIVO: Determinar el impacto del COVID-19 en la morbimortalidad de pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, 2020 – 2021. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizo un estudio observacional en pacientes con cirrosis hepática del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, durante el periodo 2020 – 2021. Se obtuvo una población de 46 pacientes con cirrosis hepática, siendo 18 pacientes positivos para COVID-19. La variable de interés fue la mortalidad, acompañado de edad, sexo, causa de la cirrosis, exámenes laboratoriales y las escalas de CHILD-PUGH, MELD, ACLF. Los datos fueron obtenidos mediante ficha de recolección de datos y analizados en SPSS V26.0. El análisis estadístico incluyo frecuencias relativas y absolutas, Rho de Spearman, X2. RESULTADOS: La población de interés tuvo una edad media de 49.93 años, 73.9% era población adulta (18-59 años); 78.3% eran varones. La etiología más frecuente fue alcohólica con 72.2% luego la viral con 11.1%. La mortalidad en los cirróticos con COVID-19 fue del 50% siendo el 72.2% por insuficiencia respiratoria, el 55.6% tenía grado 2 de ACLF, 100% CHILD-PUGH C y el 22.3% tenía puntaje MELD de 20 a 29 puntos. Los pacientes que no fallecieron tuvieron 77.7% CHILD-PUGH A o B, 100 % NO ACLF, 66.7% puntaje MELD <9 puntos. Las escalas CHILD-PUGH y ACLF en relación con el grado de COVID-19 obtuvieron correlación positiva alta y positiva moderada respectivamente. La mortalidad por COVID-19 en los cirróticos obtuvo un X2 = 5.347 p = 0.021 además de encontró un HR de 4.60 (IC del 95%, 1.25-18.8). Siendo el porcentaje de mortalidad igual o mayor que otras enfermedades crónicas. CONCLUSIONES: La mortalidad en los pacientes cirróticos con COVID-19 fue del 50%. Así mismo, la presencia de COVID-19 respecto a la mortalidad obtuvo un X2 = 5.347 p = 0.025 con un OR de 4.6 (IC95% 1.25-18.8). El valor de TGP resulto significativo para mortalidad con un valor de p=0.039. Las escalas de CHILD-PUGH y ACLF obtuvieron una correlación positiva alta y positiva moderada respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).