Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad
Descripción del Articulo
El presente trabajo es una compilación de información acerca de la extracción que es una operación unitaria utilizada en la industria alimentaria de gran importancia y aplicación, la misma que se basa en la realización de transferencia de soluto entre un sólido y un líquido. El proceso completo comp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3292 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3292 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Extracción Microbiología Sistematización de la información Hortalizas Costos de Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| id |
UNSA_afed5ddc8cf50593a46404480966217c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3292 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad |
| title |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad |
| spellingShingle |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad Cataldo Mollo, Geraldine Patricia Extracción Microbiología Sistematización de la información Hortalizas Costos de Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| title_short |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad |
| title_full |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad |
| title_fullStr |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad |
| title_full_unstemmed |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad |
| title_sort |
Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidad |
| author |
Cataldo Mollo, Geraldine Patricia |
| author_facet |
Cataldo Mollo, Geraldine Patricia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cataldo Mollo, Geraldine Patricia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Extracción Microbiología Sistematización de la información Hortalizas Costos de Calidad |
| topic |
Extracción Microbiología Sistematización de la información Hortalizas Costos de Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| description |
El presente trabajo es una compilación de información acerca de la extracción que es una operación unitaria utilizada en la industria alimentaria de gran importancia y aplicación, la misma que se basa en la realización de transferencia de soluto entre un sólido y un líquido. El proceso completo comprende la recuperación por separado del solvente y soluto. Esta investigación bibliográfica se realiza con el objetivo de profundizar conocimientos sobre esta operación de separación así como familiarizarse con los principales equipos de extracción y su uso. Dentro de su contenido se explica sobre su definición, en qué consiste, se menciona los tipos de extracción, factores que influyen en el rendimiento así como en la velocidad de la misma. Se expone sobre diferentes métodos de extracción aplicado a diferentes alimentos. Además se da a conocer algunos de los principales equipos de extracción que con frecuencia se utilizan en la industria de los alimentos, así también como está conformado su sistema y sus aplicaciones más frecuentes. Nos ayudaremos de esquemas de los equipos que estén en mención para facilitar mejor su comprensión y así poder enriquecer nuestro conocimiento en el tema, ya que es de cuantiosa importancia en el campo de los alimentos. El presente trabajo contiene la sistematización de la información seleccionada sobre la microbiología de frutas y hortalizas. En su contenido se explica sobre este tema tan importante, partiendo de las definiciones o aspectos generales respecto a las frutas y hortalizas; así como su importancia y respecto a la microbiología. Se trata de un trabajo bibliográfico que tiene como objetivo profundizar los conocimientos sobre el tema en cuestión por su importancia para el bienestar del hombre. Los principales resultados nos llevan afirmar que el consumo de las frutas y hortalizas son fundamentales para la salud humana, por cuanto contienen vitaminas, sales minerales, fibra y antioxidantes que contribuyen a hidratar el organismo, favorecen el metabolismo intestinal y tienen efectos anticancerígenos; además de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y el cáncer. Sin embargo, dada su condición de alimentos perecibles están expuestos a la contaminación biológica; es decir por microrganismos tales como: bacterias, los hongos que producen la podredumbre mohosa, y las levaduras que son responsables de la fermentación. Su consumo en estas condiciones tiene un efecto perjudicial para la salud. El presente trabajo constituye el resultado de la investigación bibliográfica desarrollada sobre los costos de calidad; se realiza con el objetivo precisar conceptualmente y profundizar los conocimientos en lo que se refiere la calidad y tiene como contenido los aspectos más importantes relacionados al tema en cuestión. El desarrollo de esta temática ha permitido concluir en lo siguiente: Los costos de calidad están referidos a los costos de conformidad o gastos incurridos tanto para la obtención y aseguramiento de una calidad satisfactoria; como los que se originan a partir de las pérdidas originadas por la baja calidad existente o que pudiera existir. De esta manera los costos de calidad total están integrados por: los costos de obtención de la calidad el cual incluye los costos de prevención; o sea de planeación de la calidad, de capacitación, de redivisión de nuevos productos y de obtención y análisis de datos de calidad; y los costos de evaluación o de inspección. Y los costos de la “no calidad” o de inconformidad, el cual incluye los costos por fallas internas (Costos de reproceso, de desechos y por tiempo de ocio), y por fallas externas (costos por productos devueltos, por reclamaciones, por garantía y por rebaja). |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-21T16:50:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-21T16:50:55Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3292 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3292 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/777bc15c-5e28-4a61-9fc9-7940a3faa30b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/49fd40d0-2a5a-452f-af8f-a3dcab1c0a8b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6e361ed85aed7e409666647dc4d5959 78d9452bc2f738f8ee491a5c3405b3d2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763107674030080 |
| spelling |
Cataldo Mollo, Geraldine Patricia2017-10-21T16:50:55Z2017-10-21T16:50:55Z2015El presente trabajo es una compilación de información acerca de la extracción que es una operación unitaria utilizada en la industria alimentaria de gran importancia y aplicación, la misma que se basa en la realización de transferencia de soluto entre un sólido y un líquido. El proceso completo comprende la recuperación por separado del solvente y soluto. Esta investigación bibliográfica se realiza con el objetivo de profundizar conocimientos sobre esta operación de separación así como familiarizarse con los principales equipos de extracción y su uso. Dentro de su contenido se explica sobre su definición, en qué consiste, se menciona los tipos de extracción, factores que influyen en el rendimiento así como en la velocidad de la misma. Se expone sobre diferentes métodos de extracción aplicado a diferentes alimentos. Además se da a conocer algunos de los principales equipos de extracción que con frecuencia se utilizan en la industria de los alimentos, así también como está conformado su sistema y sus aplicaciones más frecuentes. Nos ayudaremos de esquemas de los equipos que estén en mención para facilitar mejor su comprensión y así poder enriquecer nuestro conocimiento en el tema, ya que es de cuantiosa importancia en el campo de los alimentos. El presente trabajo contiene la sistematización de la información seleccionada sobre la microbiología de frutas y hortalizas. En su contenido se explica sobre este tema tan importante, partiendo de las definiciones o aspectos generales respecto a las frutas y hortalizas; así como su importancia y respecto a la microbiología. Se trata de un trabajo bibliográfico que tiene como objetivo profundizar los conocimientos sobre el tema en cuestión por su importancia para el bienestar del hombre. Los principales resultados nos llevan afirmar que el consumo de las frutas y hortalizas son fundamentales para la salud humana, por cuanto contienen vitaminas, sales minerales, fibra y antioxidantes que contribuyen a hidratar el organismo, favorecen el metabolismo intestinal y tienen efectos anticancerígenos; además de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y el cáncer. Sin embargo, dada su condición de alimentos perecibles están expuestos a la contaminación biológica; es decir por microrganismos tales como: bacterias, los hongos que producen la podredumbre mohosa, y las levaduras que son responsables de la fermentación. Su consumo en estas condiciones tiene un efecto perjudicial para la salud. El presente trabajo constituye el resultado de la investigación bibliográfica desarrollada sobre los costos de calidad; se realiza con el objetivo precisar conceptualmente y profundizar los conocimientos en lo que se refiere la calidad y tiene como contenido los aspectos más importantes relacionados al tema en cuestión. El desarrollo de esta temática ha permitido concluir en lo siguiente: Los costos de calidad están referidos a los costos de conformidad o gastos incurridos tanto para la obtención y aseguramiento de una calidad satisfactoria; como los que se originan a partir de las pérdidas originadas por la baja calidad existente o que pudiera existir. De esta manera los costos de calidad total están integrados por: los costos de obtención de la calidad el cual incluye los costos de prevención; o sea de planeación de la calidad, de capacitación, de redivisión de nuevos productos y de obtención y análisis de datos de calidad; y los costos de evaluación o de inspección. Y los costos de la “no calidad” o de inconformidad, el cual incluye los costos por fallas internas (Costos de reproceso, de desechos y por tiempo de ocio), y por fallas externas (costos por productos devueltos, por reclamaciones, por garantía y por rebaja).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3292spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExtracciónMicrobiologíaSistematización de la informaciónHortalizasCostos de Calidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Extracción, microbiología de las frutas y hortalizas, costos de calidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAcamogp.pdfapplication/pdf2015182https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/777bc15c-5e28-4a61-9fc9-7940a3faa30b/downloade6e361ed85aed7e409666647dc4d5959MD51TEXTIAcamogp.pdf.txtIAcamogp.pdf.txtExtracted texttext/plain213449https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/49fd40d0-2a5a-452f-af8f-a3dcab1c0a8b/download78d9452bc2f738f8ee491a5c3405b3d2MD52UNSA/3292oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32922022-09-22 11:03:37.494http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.981864 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).