Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa

Descripción del Articulo

La investigación que se presenta a continuación fue realizada por el tesista Pedro Arturo Aguilar Ortiz, y es un estudio de investigación del tipo no experimental, sobre los componentes de la cadena productiva de uva de mesa para exportación en la irrigación Majes. Al momento de realizar el trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Ortiz, Pedro Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4744
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena productiva
Uva de mesa
Exportación de uva
vitis vinífera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_afe2efa90e144d90e95e688f1b6d9eec
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4744
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
title Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
spellingShingle Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
Aguilar Ortiz, Pedro Arturo
Cadena productiva
Uva de mesa
Exportación de uva
vitis vinífera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
title_full Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
title_fullStr Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
title_full_unstemmed Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
title_sort Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipa
author Aguilar Ortiz, Pedro Arturo
author_facet Aguilar Ortiz, Pedro Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayta Anco, Mayela Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Ortiz, Pedro Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cadena productiva
Uva de mesa
Exportación de uva
vitis vinífera
topic Cadena productiva
Uva de mesa
Exportación de uva
vitis vinífera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La investigación que se presenta a continuación fue realizada por el tesista Pedro Arturo Aguilar Ortiz, y es un estudio de investigación del tipo no experimental, sobre los componentes de la cadena productiva de uva de mesa para exportación en la irrigación Majes. Al momento de realizar el trabajo de investigación en la irrigación Majes se registra 14964 hectáreas cultivadas, de ellas para la campaña 2016 se registra 421 hectáreas con el cultivo de uva para mesa, con 90 productores, existiendo 3 asociaciones conformadas por 67 productores. La investigación nace de la necesidad de conocer cuáles son las componentes que participan en el proceso, percepciones de los productores sobre la cadena productiva y plantear una propuesta de optimización de la cadena productiva de uva de mesa para exportación. Por lo tanto, el principal objetivo fue analizar el sistema actual de producción, organización, procesamiento y comercialización de uva de mesa, para luego proponer alternativas para la optimización de la cadena productiva, que permita integrar y articular los diferentes componentes de la cadena de producción. Para realizar éste estudio, se tuvo que construir un marco teórico sobre lo que significa cadena productiva, las características que posee, actores, ventajas y beneficios de la misma, el análisis situacional del cultivo de uva en la irrigación Majes así como la situación actual de la exportación de uva de mesa en el Perú. Para poder realizar la investigación, se extrajeron indicadores de cada uno de los componentes de la organización, mencionados anteriormente. Debido a que necesitábamos obtener información generalizable para todo el proceso a partir de una muestra, optamos por desarrollar un enfoque cualitativo. Por consiguiente, se elaboró un cuestionario como instrumento para recolectar la información de la situación actual de la cadena productiva, el cual fue validado y realizado a base de tesis de pre-grado relacionadas a nuestro campo de estudio de nuestra prestigiosa Universidad. Una vez aplicado el cuestionario y recogida la información, esta fue analizada mediante análisis FODA, matrices y se realizó la identificación de puntos críticos y ventajas competitivas, formulación de estrategias, visión y misión, estrategias para el desarrollo, implementación, propuesta y optimización de la cadena productiva. Después de analizar el sistema productivo actual de la uva para mesa en la irrigación Majes se llegó a la conclusión que se necesita de la integración y articulación de cada participante de la cadena y de una equilibrada colaboración en conjunto de todos aquellos posibles integrantes, promover la concertación entre todos los actores de la cadena, fortalecer las organizaciones de productores de uva de mesa ya establecidas, desarrollar tecnologías innovadoras en los diferentes procesos de la cadena productiva de uva de mesa, organizar la oferta de uva de mesa con criterios técnicos y desarrollar un mercado de servicios empresariales de calidad para todos los agentes de la cadena. De acuerdo a la propuesta de la cadena productiva, la optimización de la cadena productiva de uva de mesa para exportación comprende: Proceso de invitar a formular la cadena productiva (Núcleo: productor – procesador – comercializador) y la intervención del sector público y privado, centros de investigación (créditos y capacitación).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T14:28:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T14:28:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4744
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4744
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d4f0c1ea-90fc-44f6-bcd6-05cd410d881a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5011eaf-51af-48a6-a351-6b81b5502b8d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ad60b5bbe58161a5f905602dea5113a
f365ab4a36e6cc4057a0886cf69358b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763107537715200
spelling Mayta Anco, Mayela ElizabethAguilar Ortiz, Pedro Arturo2018-01-19T14:28:40Z2018-01-19T14:28:40Z2017La investigación que se presenta a continuación fue realizada por el tesista Pedro Arturo Aguilar Ortiz, y es un estudio de investigación del tipo no experimental, sobre los componentes de la cadena productiva de uva de mesa para exportación en la irrigación Majes. Al momento de realizar el trabajo de investigación en la irrigación Majes se registra 14964 hectáreas cultivadas, de ellas para la campaña 2016 se registra 421 hectáreas con el cultivo de uva para mesa, con 90 productores, existiendo 3 asociaciones conformadas por 67 productores. La investigación nace de la necesidad de conocer cuáles son las componentes que participan en el proceso, percepciones de los productores sobre la cadena productiva y plantear una propuesta de optimización de la cadena productiva de uva de mesa para exportación. Por lo tanto, el principal objetivo fue analizar el sistema actual de producción, organización, procesamiento y comercialización de uva de mesa, para luego proponer alternativas para la optimización de la cadena productiva, que permita integrar y articular los diferentes componentes de la cadena de producción. Para realizar éste estudio, se tuvo que construir un marco teórico sobre lo que significa cadena productiva, las características que posee, actores, ventajas y beneficios de la misma, el análisis situacional del cultivo de uva en la irrigación Majes así como la situación actual de la exportación de uva de mesa en el Perú. Para poder realizar la investigación, se extrajeron indicadores de cada uno de los componentes de la organización, mencionados anteriormente. Debido a que necesitábamos obtener información generalizable para todo el proceso a partir de una muestra, optamos por desarrollar un enfoque cualitativo. Por consiguiente, se elaboró un cuestionario como instrumento para recolectar la información de la situación actual de la cadena productiva, el cual fue validado y realizado a base de tesis de pre-grado relacionadas a nuestro campo de estudio de nuestra prestigiosa Universidad. Una vez aplicado el cuestionario y recogida la información, esta fue analizada mediante análisis FODA, matrices y se realizó la identificación de puntos críticos y ventajas competitivas, formulación de estrategias, visión y misión, estrategias para el desarrollo, implementación, propuesta y optimización de la cadena productiva. Después de analizar el sistema productivo actual de la uva para mesa en la irrigación Majes se llegó a la conclusión que se necesita de la integración y articulación de cada participante de la cadena y de una equilibrada colaboración en conjunto de todos aquellos posibles integrantes, promover la concertación entre todos los actores de la cadena, fortalecer las organizaciones de productores de uva de mesa ya establecidas, desarrollar tecnologías innovadoras en los diferentes procesos de la cadena productiva de uva de mesa, organizar la oferta de uva de mesa con criterios técnicos y desarrollar un mercado de servicios empresariales de calidad para todos los agentes de la cadena. De acuerdo a la propuesta de la cadena productiva, la optimización de la cadena productiva de uva de mesa para exportación comprende: Proceso de invitar a formular la cadena productiva (Núcleo: productor – procesador – comercializador) y la intervención del sector público y privado, centros de investigación (créditos y capacitación).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4744spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACadena productivaUva de mesaExportación de uvavitis viníferahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Análisis de la cadena productiva de uva de mesa (vitis vinífera L.) para exportación, irrigación Majes - Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40406345https://orcid.org/0000-0002-6703-6468811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGagorpa.pdfapplication/pdf8118794https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d4f0c1ea-90fc-44f6-bcd6-05cd410d881a/download9ad60b5bbe58161a5f905602dea5113aMD51TEXTAGagorpa.pdf.txtAGagorpa.pdf.txtExtracted texttext/plain125828https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5011eaf-51af-48a6-a351-6b81b5502b8d/downloadf365ab4a36e6cc4057a0886cf69358b3MD52UNSA/4744oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/47442022-12-05 21:07:45.883http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).