Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa

Descripción del Articulo

El yacimiento Aurífero Alpacay geográficamente está situado a 200 Km al noroeste de la Ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, región Arequipa El depósito Alpacay es un típico depósito mesotermal, filoniano, relacionado con mineralización aurífera en rocas intrusiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrantes Huamán, Roxana Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3207
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología económica
Depósito aurífero
Mineralización
Rocas Intrusivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El yacimiento Aurífero Alpacay geográficamente está situado a 200 Km al noroeste de la Ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, región Arequipa El depósito Alpacay es un típico depósito mesotermal, filoniano, relacionado con mineralización aurífera en rocas intrusivas de las superunidades Incahuasi y Tiabaya del Batolito de la Costa. Este depósito ocurre en lo que se ha denominado la Franja Aurífera Nazca-Ocoña que alberga innumerables minas y depósitos en vetas angostas como Arirahua, San Juan de Chorunga, Chalhuane, Las Clavelinas, María Eugenia, entre otros. Este depósito es explotado por la Cía. Minera Yanaquihua que posee 14 concesiones mineras y una de beneficio que cubren 6,184 Ha. El mineral es procesado en una planta de Cianuración, Gravimetría y Flotación a razón de 75 TM/d. Las vetas ocurren desde los 3000 metros hasta los 1800 metros de altitud y se cree que profundizan aún más. La zona de oxidación en las vetas varía entre los 100 y 200 metros. La mineralización es errática, se presenta en columnas de riqueza discontinua de pocos metros hasta más de 100 metros y su relleno es mayormente de cuarzo-óxidos de Fe, Au, pirita, con calcopirita-galena-esfalerita subordinados; en profundidad estos ensambles gradan débilmente a cuarzo-pirita-chalcopirita con indicios de minerales de molibdeno. Existe más de una época de mineralización. Se han reconocido hasta 3 sistemas de estructuras, uno tiene rumbo N70°-80°W, otro conjugada N70°-80°E y un tercer sistema tiene N45°E. Los clavos mineralizados siguen el patrón estructural distrital y forman corredores mineralizados. Las vetas tienen potencias de 0.1 a 0.8 metros en las zonas de Teresa y Consuelo mientras que en Encarna, Esperanza y La Troncal llegan a tener potencias de 1-2 metros en sectores. La alteración es básicamente argílica en la vecindad de las vetas y propilítica hacia el exterior Los trabajos de exploración y desarrollo en esta mina apuntan a incrementar las reservas debajo del nivel actual de explotación que es el nivel Esperanza 2050, habilitando y extendiendo la cortada Cerro Rico de 2 kilómetros de longitud en el nivel 1800. Con este nivel se espera duplicar la producción actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).