Optimización de la malla de perforación en taladros largos, para mejorar la producción de mineral en vetas angostas – U.M. Pallancata
Descripción del Articulo
En la presente tesis el objetivo general fue, optimizar la malla de perforación en taladros largos, para mejorar la producción de mineral en vetas angostas U.M. Pallancata. La metodología seguida ha sido: el tipo de investigación es aplicada, siendo el nivel de investigación correlacional- descripti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16058 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización Malla de perforación Taladros largos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | En la presente tesis el objetivo general fue, optimizar la malla de perforación en taladros largos, para mejorar la producción de mineral en vetas angostas U.M. Pallancata. La metodología seguida ha sido: el tipo de investigación es aplicada, siendo el nivel de investigación correlacional- descriptivo. El diseño fue experimental. Se destaca la población de las labores siguientes: labor BA 1957, BA 1958, en la zona Pablo; veta Juan nivel 4386 y BA 1958, la muestra fue no probabilística de tipo dirigida de la labor de BA 1958. El Tratamiento estadístico que se aplicó a los datos recolectados fue estadística descriptiva de distribución de frecuencias y grafico de barras. Se arribo al siguiente resultado, la optimización de la malla de perforación en taladros largos se logró haciendo el cambio de diámetro en los taladros de ayuda de 64 mm a 76 mm de perforación con maquina DTH 60; aplicando la teoría de área de influencia, en donde se calculó la piedra (burden) de 1.40 m, mientras el espaciamiento es de 1.4(2.36 m). La producción mejoró de 260 a 408 toneladas de mineral por disparo, en cambio la dilución se redujo de 103 a 74%. Por lo tanto, una de las conclusiones es, que los días de minado del tajo se redujo de 15 días a 9 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).