Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos

Descripción del Articulo

En el Peru y en el mundo existen subestaciones eléctricas instaladas sobre terrenos con un perfil de estratos extra altamente resistivos compuestos de feldespatos, micas, cuarzos, rocas monolíticas (Con resistividades mayores a 10000 Ohm.m). La composición de este tipo de terrenos le otorgan un comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Choque, Hector Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16386
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puesta a tierra
Pozos profundos
Tomografía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id UNSA_ac2b220ab419da1c477ee3564a3f4f7d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16386
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
title Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
spellingShingle Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
Sarmiento Choque, Hector Antonio
Puesta a tierra
Pozos profundos
Tomografía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
title_full Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
title_fullStr Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
title_full_unstemmed Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
title_sort Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundos
author Sarmiento Choque, Hector Antonio
author_facet Sarmiento Choque, Hector Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carcausto Tapia, Mikhail Venancio
dc.contributor.author.fl_str_mv Sarmiento Choque, Hector Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Puesta a tierra
Pozos profundos
Tomografía eléctrica
topic Puesta a tierra
Pozos profundos
Tomografía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description En el Peru y en el mundo existen subestaciones eléctricas instaladas sobre terrenos con un perfil de estratos extra altamente resistivos compuestos de feldespatos, micas, cuarzos, rocas monolíticas (Con resistividades mayores a 10000 Ohm.m). La composición de este tipo de terrenos le otorgan un comportamiento aislante. Los terrenos extra altamente resistivos no solo dan origen a potenciales inseguros para el personal, también provocan que la subestación eléctrica instalada sobre ellos aterrice las corrientes de falla y de operación normal mediante los cables de guarda aéreos y las puestas a tierra de las líneas de transmisión y de las subestaciones eléctricas próximas, lo que puede producir situaciones anómalas de operación. Es importante mencionar que hoy en día aún resulta impreciso el estudio de sistemas de malla a tierra, uno de los principales problemas a los que se enfrentan los diseñadores es caracterizar el terreno. Se propone el diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra el cual utiliza pozos profundos, para lograr este objetivo se ha profundizado en la investigación de métodos no convencionales para el modelamiento de terrenos, además, para el análisis de resultados se ha utilizado un software computacional de cálculo y un método semi‐exacto basado en el cálculo de resistencia mutuas. Finalmente, aplicando ambos métodos de cálculo se ha corroborado que utilizar pozos profundos ayuda a mejorar: la resistencia de la puesta a tierra, la dispersión de la corriente de operación normal y la corriente de cortocircuito en un terreno extra altamente resistivo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-07T21:27:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-07T21:27:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16386
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16386
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/388cb733-bc55-406c-8afd-06392013f8ef/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ef06783-6a54-4446-98fc-08181afb492e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/160166a4-c9db-4e48-bab6-be21070d8d35/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21f1787d-1989-44bb-b1ff-48a26b77daf1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3ac22ef-0bcc-4058-8b83-6dfedc305642/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
5c7bae3c3fe68173f6f1df82267b6ec1
060a26c23663f34380d2ec97118a421e
d195dcaf95661fe3bd056cf43ad54119
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762859628134400
spelling Carcausto Tapia, Mikhail VenancioSarmiento Choque, Hector Antonio2023-08-07T21:27:19Z2023-08-07T21:27:19Z2022En el Peru y en el mundo existen subestaciones eléctricas instaladas sobre terrenos con un perfil de estratos extra altamente resistivos compuestos de feldespatos, micas, cuarzos, rocas monolíticas (Con resistividades mayores a 10000 Ohm.m). La composición de este tipo de terrenos le otorgan un comportamiento aislante. Los terrenos extra altamente resistivos no solo dan origen a potenciales inseguros para el personal, también provocan que la subestación eléctrica instalada sobre ellos aterrice las corrientes de falla y de operación normal mediante los cables de guarda aéreos y las puestas a tierra de las líneas de transmisión y de las subestaciones eléctricas próximas, lo que puede producir situaciones anómalas de operación. Es importante mencionar que hoy en día aún resulta impreciso el estudio de sistemas de malla a tierra, uno de los principales problemas a los que se enfrentan los diseñadores es caracterizar el terreno. Se propone el diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra el cual utiliza pozos profundos, para lograr este objetivo se ha profundizado en la investigación de métodos no convencionales para el modelamiento de terrenos, además, para el análisis de resultados se ha utilizado un software computacional de cálculo y un método semi‐exacto basado en el cálculo de resistencia mutuas. Finalmente, aplicando ambos métodos de cálculo se ha corroborado que utilizar pozos profundos ayuda a mejorar: la resistencia de la puesta a tierra, la dispersión de la corriente de operación normal y la corriente de cortocircuito en un terreno extra altamente resistivo.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16386spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPuesta a tierraPozos profundosTomografía eléctricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño y modelamiento de un sistema de malla a tierra de una subestación eléctrica utilizando pozos profundosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29680787https://orcid.org/0000-0002-9525-416372738359711046Butron Fernandez, Fredy AlbertoQuispe Puma, Jaime JavierCarcausto Tapia, Mikhail Venanciohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería EléctricaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosIngeniero ElectricistaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/388cb733-bc55-406c-8afd-06392013f8ef/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD56ORIGINALIEsachha.pdfapplication/pdf4775120https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ef06783-6a54-4446-98fc-08181afb492e/download5c7bae3c3fe68173f6f1df82267b6ec1MD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf691931https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/160166a4-c9db-4e48-bab6-be21070d8d35/download060a26c23663f34380d2ec97118a421eMD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1220041https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21f1787d-1989-44bb-b1ff-48a26b77daf1/downloadd195dcaf95661fe3bd056cf43ad54119MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3ac22ef-0bcc-4058-8b83-6dfedc305642/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/16386oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/163862023-10-31 10:46:19.018http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).